La única propuesta del anarco capitalismo que gobierna el país es una economía de enclave con un Estado ausente, exepto para el sector financiero y las grandes inversiones extranjeras, manteniendo los privilegios de la corporación empresaria, eso sí que no se toca.
La caída del PBI del primer trimestre del 2024 con respecto al del año pasado fue del 5%. En medio de la debacle, el sector agropecuario registró un incremento en la producción del 10,2%, mientras que la minería tuvo un incremento del 8%. Este dato compensa caídas como las de la construcción (19,7%) o la industria manufacturera (13,7%). La mejora en los números del sector agropecuario está relacionada a qué la última campaña no fue castigada por la sequía como en el año 2023.
Cuando hablamos del sector agropecuario, hacemos eje en el sector agroexportador. El campo cooperativo y solidario que abastece principalmente al mercado interno está absolutamente fuera de la agenda de la clase política que conduce el pais. Según datos de la Secretaría de Agricultura en 2022, el 70% de la cosecha de granos se exporta y apenas cuatro empresas, la casta del dolar cerealero, explican más del 60% de los envíos. Según la Bolsa de Cereales de Rosario el agro aportó 3 de cada 5 dólares exportados en el año 2022.
Un plan de negocios para pocos
El análisis accionario de las empresas agroexportadoras deriva en un puñado de nombres ligados al actual gobierno y a capitales extranjeros concentrados (desde Eurnekian o Elztain a JP Morgan o Black Rock). Esta claro que estas empresas tienen la espalda financiera para esperar mejores momentos, quizás también gracias al aporte del Estado con el dólar soja o la inconclusa resolución de la deuda de Vicentín con el Banco Nación. Además, tienen otras fuentes de ingresos como la especulación financiera o las ventas de alimentos a nivel local en un mercado también hipeconcentrado, el tiempo es plata.
Según estudios CIFRA de la CTA, sobre las empresas que cotizan en Bolsa, Molinos Río de la Plata tuvo un aumento del 1119% en sus ganancias netas (la referidas a su actividad) en el primer trimestre del 2024 con respecto al mismo período del 2023. Sus ganancias operativas (incluyendo operaciones financieras) aumentaron 19.890%. Molinos Agro tuvo un aumento de 4.921% en ganancias netas y 189% en ganancias operativas. Una fiesta a la que no estan invitadas las inmensas mayorías, que en muchos casos siguen esperanzadas en el rebote económico que nadie sabe cuando va a pasar mientras miles de argentinos y argentinas pierden el trabajo y la capacidad de compra de los que aún conservan su puesto laboral esta absolutamente licuada.
“Esto va a ser un, sálvese quien puede, un libre mercado totalmente cínico, donde la gente le va a costar muchísimo llevar alimento a la mesa. Hay una liberación total del precio del trigo en manos de quienes lo fijan, que no solamente es Wall Street o el mercado de Chicago, sino también las fijaciones locales que se hacen en función de quienes concentran el trigo aquí en Argentina, que son tres grandes molinos. Cuando los argentinos empiecen a pagar productos de origen harinoso a precio internacional trigo, vamos a tener un pan que va a valer más del doble de lo que vale hoy. Esto además golpea a la existencia de los pequeños molinos harineros”, vaticina Martín Montiel, productor de Rosario y parte de la Red de Comercio Justo del Litoral.
“Solo vemos un panorama donde va a ser aumentar la concentración económica, avasallar las áreas donde se puede producir y donde seguramente vamos a tener extractivismo y vamos a tener minería contaminante. La aprobación del RIGI y la ley Ómnibus solo acentúan esta desigualdad. No vamos a castigar a los evasores, no vamos a castigar a los que se la llevan en plata al exterior y vamos a dejar que la traigan de vuelta sin ningún tipo de costo o con costos irrisorios”, se queja Ricardo Garzia secretario de la Federaciónde Cooperativas Federada (Fe.Co.Fe) dentro de la MAA.
“El gobierno está jugándose muchos porotos a lograr que haya un aluvión de inversiones con el RIGI, cosa que no ocurrirá hasta que no se pueda resolver el tema del CEPO. Milei ya ha aclarado que para poder pensar en levantar el CEPO tenemos que lograr una convergencia de la inflación y de la devaluación mensual cercana al 0%. El mercado no augura ese número en lo que queda del 2024. Es difícil imaginar que haya un proceso de ingresos de flujo de capitales masivos que podrían dar un escenario de recuperación”, aclara Martín Epstein del Centro de Economía Política (CEPA).
Situación internacional
Pese a la guerra en Ucrania o las inundaciones en Brasil, según la Bolsa de Cereales de Rosario, los precios de los commodities agropecuarios encontraron en mayo su menor valor desde 2020. Lo contratos a futuro en Bolsa de Chicago vienen acumulando un descenso del 22% en los siete meses transcurridos de 2024.
El panorama de las inversiones tampoco pinta mejor. Según la consultora Pricewaterhouse, el nivel de inversiones en el primer semestre de 2024 fue similar al del segundo semestre de 2023, con la novedad que el 51% fueron locales, superando a las internacionales por primera vez desde 2020. El 90% se debió a servicios financieros, energía y recursos naturales. Los anuncios de proyectos de inversión experimentaron una marcada disminución tanto en términos de monto (40%) como número (39%).
La apuesta tanto a las exportaciones en un año de buena cosecha agrícola, como a la lluvia de inversiones es complicada en un mundo donde ambas situaciones parecen estar en una época de depresión, por precio la primera y por cantidad la segunda.
Tomás Astelarra: Licenciado en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella y master en Periodismo de la Universidad del País Vasco.
Juan Pablo Acosta: Secretario de Prensa UTT – MAA