Triunvirato Ambiental, es un programa que se emite por AM 530 Somos Radio, la radio de las Madres de Plaza de Mayo, los sábados y domingos de 08:50 a 09:00 de la mañana. El espacio “es un colegiado sustentable en el cuidado y preservación de nuestro ambiente”, definen sus creadores, que trabajan una amplia red de temas vinculados al Río de la Plata, al riachuelo, al “yuyito verde de la vereda y la vaquita de san Antonio, pero también de las condiciones de hábitat y de vida de nuestros vecinos y vecinas”.

El programa, que también puede escucharse en spotify, es conducido por Antolín Magallanes, Lorena Suárez, comunicadora social y activista ambiental; y Fabio Márquez, más conocido como «paisajeante» en las redes sociales, que es Licenciado en Diseño del Paisaje y director de proyectos de la Asociación Cultura Abasto.

Tiempo dialogó con Antolín Magallanes, Trabajador Social, especialista en medio ambiente y ex Acumar, quien remarcó la importancia de visibilizar las problemáticas del medio ambiente por la que atravesamos y la situación actual de la Ciudad de Buenos Aires en ese sentido.

¿Cómo definirías al programa Triunvirato Ambiental?

Como lo definimos en nuestra apertura de presentación, es un colegiado sustentable en el cuidado y preservación de nuestro ambiente. Trabajamos una amplia red de temas del río, de la plata, del riachuelo, del yuyito verde de la vereda, la vaquita de san Antonio, pero también las condiciones de hábitat y de vida de nuestros vecinos y vecinas, plazas, parques, bichos, mariposas. Como decimos ahí, hacemos como un abanico amplio de lo ambiental, sobre todo para que la gente lo visualice, y todo aquello que nosotros trabajamos en la preservación de aquello que nos da vida e identidad, por eso también trabajamos temas del patrimonio y todo sin frivolizar.

¿Cómo surgió esta propuesta?

Como un programa de divulgación que creíamos que hacía falta, de divulgación sencilla, para poder llegar rápidamente con conceptos claros y temáticas claras a la gente. Estamos teniendo muchas respuestas con el espacio necesarios para poder trabajar en la concientización del ambiente. También ahí se cruzan las experiencias que proponen los tres integrantes de este colegiado, que tienen que ver con trayectorias académicas, del activismo ambiental, de la gestión pública, y básicamente una interpretación que tenemos los tres del concepto de interdisciplina, incluyendo en ella no solo la disciplina científica, sino a la participación ciudadana como un elemento central para entender integralmente cómo abordar los temas de ambiente.

O sea, ¿abordan los temas ambientales desde distintos focos?

Básicamente tienen que ver con poner en la escena algunos temas y discutirlos temáticamente, proponemos eso, también abordarlos desde distintos puntos de vista, porque para eso abordamos temas ambientales desde lugares más duros, temas ambientales vinculados a la música, a la cultura, a la literatura, al cine; y después problemáticas ambientales específicas, pero pueden hacerse un juego en cómo contar y ayudar a que nuestros oyentes se compenetren con los temas a través de esos recursos.

Básicamente el objetivo que buscamos es ambientalizar la política y politizar el ambiente, creemos que en ese juego de ida y vuelta es un poco lo que hay que profundizar, que la política entienda que se tiene que ambientalizar. Que la gente que hace ambiente entienda que tiene que hacer política para transformar, es un pasaje de ida y vuelta en el cual podríamos resumir el gran objetivo que tiene este espacio, que es ese, no hay políticas ambientales, no hay ambientalismo sin hacer política y no hay política sin ambientalizar.

Considerás que hay mayor conciencia sobre el ambiente

Creemos que se ha avanzado bastante, no solo porque hay más espacios para el estudio y la academia, que tienen que ver con esto y también hay una profusa cantidad de organizaciones sociales más allá de lo que eran las ONG tradicionales; sino que esto se ha hecho más extendido en la población, más popular y eso es importante.

También creemos que la población está más impregnada de estos temas y que es un tema de agenda, sobre todo en los jóvenes que lo toman fuertemente y sintonizan con las estrategias de interpretar el ambiente. Creo que tanto así pasa a nivel mundial, un poco con la juventud, que se ven reflejados en estos temas ambientales y no los ven como temas que están lejos de ocasionarles problemas en sus vidas cotidianas, en sus entornos familiares, en sus entornos sociales, barriales o en sus países. Y ven como una gran amenaza el tema del cambio climático y lo ponen en el tapete y en la agenda. 

¿Qué análisis haces del tema en la Ciudad de Buenos Aires?

Falta un plan serio de arbolado a nivel de ciudad. No se trata de poner árboles por poner el simple hecho de poner árboles, sino que esto debe obedecer a una estrategia de intervención que requiera también alguna participación vecinal. Se plantan árboles, no se los cuidan, o se los mutilan, en vez de podarlos como debe ser.

También notamos la falta de una educación práctica en las escuelas que ayude a que los niños, en las infancias sobre todo, se metan con los temas ambientales y que puedan ser partícipes de políticas de sus barrios, de sus entornos, en sus plazas. 

Otros temas que hemos tomado y que nos parecen preocupantes son la iluminación en la ciudad, o sea, cómo se ilumina para poder disfrutar también de la noche, que es el paisaje que nos cubre todos los días. Seguimos con muchas dificultades en resolver cómo llegar al río, cómo disfrutar del río, cómo recuperar el Río de la Plata definitivamente y cómo usarlo.

También, además de que hay grandes avances en el Riachuelo, que es una buena noticia, pero, por ejemplo, la llegada del Río de la Plata sobre todo se ve muy comprometida por lo que es una gran pared de edificios que se hace en las avenidas cercanas. Más que nada en las avenidas que conforman el Bajo, todo lo que sería Libertador, Alem, Paseo Colón, Almirante Brown. Lugares que son como un límite de grandes edificios provoca que haya dos ciudades: una ciudad que va a estar mirando al río desde un piso alto o disfrutando del paisaje más monumental que tiene la ciudad que es el Río de la Plata; y otra ciudad que va a estar más caliente, porque todas esas construcciones van a evitar que el río penetre con sus vientos y sus aires y ejerza sus servicios de refrigeración de la ciudad.

Por último, también nos parece que la ciudad tiene una política muy favorable al automotor. Un mal trazo de ciclovías pero una política de metrobús, una política de accesibilidad de los autos cada vez más importante y nada o cero, mejor dicho, política de subterráneos en 17 años de gestión. O sea, no hay una política planificada y articulada que una a toda la ciudad y que sea una política de transportes limpia. Esto es muy importante, es una gran deuda de la ciudad. Y también con la localización de algunas villas que consideramos que es un tema central, así como terminar con lo poquito que queda que es mucho en términos de habitantes a la vera del Riachuelo, en Barracas, en la Villa 21-24, de poder relocalizar a personas que viven todavía en lugares donde no tienen que estar viviendo.