El economista e investigador del Conicet, Nicolás Dvoskin, contestó  los dichos que Federico Sturzenegger difundió este domingo en la red social X, en relación a la entrega de alimentos. Sturzenegger opinó sobre cómo debería proveer y actuar el estado en situaciones “de emergencia” con estas entregas, en medio del escándalo que envuelve a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello por el acopio y vencimiento de la mercadería que estaba destinada a los comedores populares.

“El gobierno provee ayuda en situaciones de emergencia. Pero lo hace mediante un sistema de acopio ineficiente y caro. ¿Existe un mejor sistema para lograr el mismo objetivo? A pedido del Presidente y la Ministra Sandra Pettovello diseñamos un sistema alternativo”, publicó y propuso: “En el nuevo sistema no se compran los bienes sino que compra una ‘opción de compra’ de esos bienes (en jerga financiera es un call). El sector privado cobra por proveer ese seguro y a cambio se compromete a la entrega de los bienes cuando y donde se le requiera”.

Foto: Maximiliano Luna / Télam

La propuesta de Sturzenegger, según Dvoskin, en realidad significa “que el Estado pague todos los meses un seguro a las empresas de alimentos para garantizar algo que el Estado ya garantizaba hasta que llegó al gobierno gente que simplemente no sabía que el Estado hacía eso”. Y sentenció: “Convierte la imbecilidad propia en un negocio financiero”. De esta manera, Dvoskin aseguró que la propuesta no modifica la distribución de alimentos sino su compra. “Al menos léanla antes de inmolarse defendiéndola”, resaltó.

Para el investigador del Conicet “incluso para destruir algo tenés que conocerlo mínimamente. Y ni Milei ni Pettovello tienen la menor idea de las miles de funciones de esos 4 ministerios. Así, no homologan paritarias, no financian universidades, no reparten comida y de cultura mejor ni hablar”.

La política social es como un seguro de autos, según Sturzenegger

Sturzenegger había asegurado en su cuenta oficial de X que “el sector privado usa toda su logística y capacidad de almacenamiento para proveer este stock. Y como ese stock rota, los productos estarán siempre disponibles sin que el Estado tenga que tener inventarios o tener un solo depósito”.

El exfuncionario macrista comparó la situación con un seguro de autos. “Que el Estado maneje el stock es como si yo en vez de comprar un seguro de mi auto decidiera tener en mi casa los repuestos por si tengo un accidente”, manifestó. Y concluyó que “la migración a un sistema de contratos contingentes barrerá con otro más de los mecanismos con los cuales el sistema político ha lucrado con la pobreza, claro está, hasta la llegada de Milei a la presidencia”.