El Sindicato de Prensa de Buenos Aires despidió al Papa Francisco mediante un posteo en sus redes sociales. Allí, la entidad gremial que representa a los trabajadores de prensa de la zona metropolitana valoró su actitud ante los trabajadores y desposeídos en general.

El texto difundido por la red social X destaca que “en una época global vertiginosa, el Papa Francisco eligió darle voz a quienes más sufren la exclusión y a las luchas por derechos en todo el mundo, incluida su Argentina”.

Pero además, el SiPreBA señaló que “nos queda para siempre su defensa de Télam y su apoyo por una comunicación plural y democrática”.

En el posteo, el sindicato inserta un video en el que Jorge Bergoglio, en su investidura del Papa Francisco señaló en 2024, cuando los trabajadores acampaban en la puerta de las dos sedes de la Agencia Nacional de Noticias que estaba bajo amenaza de cierre por parte del gobierno de Javier Milei, que “me preocupa un poco la comunicación. Cuando veo una situación de inseguridad y pienso en los trabajadores de Télam. Como que no se ve el futuro y no se sabe con seguridad como seguirá el camino”. El Sumo Pontífice concluye su mensaje señalando que “rezo por los trabajadores que están en esa situación nebulosa”.

Los cuatro pecados de los medios

En una entrevista realizada en 2019 para el medio español Salvados, el Papa se refirió a los riesgos que entraña el poder de los medios de comunicación concentrados y la responsabilidad que implica el oficio del periodismo.

Allí Francisco destacó que “ustedes tienen la posibilidad de caer en cuatro pecados o actitudes malas para no caer en lenguaje teológico. Son cuatro actitudes que los amenazan continuamente y de las cuales tienen que defenderse”. El Papa puntualizó “Primero la desinformación. O sea doy al noticia pero doy la mitad nomas y la otra mitad no la doy. Eso va contra el derecho que tiene uno que recibe las noticias de estar informado. Lo informan mal. Deben cuidarse de no caer en eso”, recomendó.

“La segunda, continuó, es la calumnia. Hay medios de comunicación que calumnian son ningún problemas”. “¿De dónde saco eso usted eso?”, parodió y continuó, “lo vi en la televisión o lo leí en el diario. El medio de comunicación tiene tanto poder frente a las masas que puede calumniar impunemente”, alertó.

Además, destacó el “Tercero” de los pecados que es “la difamación. Que es más sutil todavía. Toda persona tiene derecho a una reputación. Si hace 20 años pegaste un resbalón en la vida e hiciste una macana y pagaste la pena, sos ahora una persona libre y sin manchas. No te pueden sacar por los medios de comunicación una historia que está superada y bien resarcida. La difamación, (significa que) te traen una mancha de antes y te la tiran ahora”.

Por último, el Papa puntualizó “la cuarta es, según la palabra técnica, la ‘coprofilia’ que es el amor a la cosa sucia, literalmente el ‘amor a la caca’. Es el amor a los escándalos. Hay medios que viven de publicitar escándalos. Mi antecesor en Buenos Aires, el cardenal Quarracino, decía ‘ese diario no lo puedo leer porque chorrea sangre’. Yo creo que superando esos cuatro límites la comunicación sería algo maravilloso. Un comunicador que este siempre examinando en no caer en esos cuatro defectos es un flor de comunicador”, concluyó el mensaje papal.