Tras la confirmación de cuatro casos de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires, más otros en estudio, el gobierno porteño anunció que se revisarán los carnets de vacunación en las escuelas –aunque el certificado es requerido para el ingreso, por lo que la cobertura debería estar asegurada- y se ampliarán los horarios de atención de los vacunatorios para reforzar la inoculación. Se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa que requiere un 95% de cobertura de vacunación para estar bajo control. En el distrito esa cobertura está 15 puntos por debajo.
“El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires ha confirmado cuatro casos de sarampión en la ciudad. La detección de estos casos ha activado una serie de medidas sanitarias con el objetivo de contener la propagación del virus y reforzar la vacunación en la comunidad”, anunció este domingo el gobierno de Jorge Macri. Pero hasta primera hora de este lunes aún no había información sobre el brote en las redes sociales del distrito.
Los primeros casos confirmados fueron dos niñas con antecedente reciente de viaje a Rusia y sin vacunación. El tercero, informado diez días atrás, correspondía a un docente que habría estado con esa familia. El cuarto, anunciado en las últimas horas, un joven vecino de las niñas. Según confirmaron fuentes del gobierno porteño al diario La Nación, hay otros casos en estudio que también estuvieron en contacto con los primeros, en la Comuna 14, y todos corresponden al mismo clúster.
Alerta epidemiológica
La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) también emitió una alerta epidemiológica tras la confirmación del cuarto caso. “El sarampión es una enfermedad viral, caracterizada por fiebre alta, tos, congestión nasal, exantema, ojos llorosos o enrojecidos, y posibilidad de manchas blancas en la cara interna de las mejillas”, describió la entidad.
🚨Alerta Sarampión
— Sociedad Argentina Infectología (@SADI_arg) February 22, 2025
👉🏻Se confirmó un cuarto caso de sarampión en CABA, una adolescente de 18 años, sin antecedentes de viaje , con domicilio muy cercano a los casos anteriores. pic.twitter.com/aXvckDFWEm
Es una enfermedad tan contagiosa que la aparición de un caso se considera el inicio de un brote. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que “se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo y contagioso por 2 horas”.
⚠️4to caso de Sarampión en CABA⚠️
— Leandro Cahn 💚⭐⭐⭐ (@leandrocahn) February 22, 2025
La vacuna se encuentra disponible de forma gratuita en el Calendario Nacional de Vacunación a los 12 meses y al ingreso escolar.
Tenemos que reforzar la información y el acceso, vemos bajas en las tasas de cobertura
👇https://t.co/3yKLq3sjvr pic.twitter.com/j12edJCAny
La enfermedad, indica la OPS, “puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte”. No hay tratamiento específico y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Pero pueden darse casos graves en niños malnutridos o inmunodeprimidos.
El esquema de vacunación completo contra el sarampión implica una dosis de vacuna triple viral en niños/as de 12 meses a cuatro años, y dos dosis de vacuna doble o triple viral en mayores de cinco años, adolescentes y adultos. Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no requieren vacunación.
El plan implementado por el gobierno de Macri ante la confirmación de cuatro casos y en el marco del inicio escolar contempla, además de la revisión de carnets desde las instituciones educativas durante las primeras dos semanas de clases (el Ministerio de Salud contactará a las familias que no lo presenten), la ampliación de los horarios de vacunación (las dosis son obligatorias y de acceso gratuito) y la incorporación de vacunación durante los fines de semana en los hospitales Durand y Santojanni.

Era de prever
Tras la confirmación del cuarto caso, el gobierno porteño desplegó una batería de medidas. Pero la situación no es sorpresiva. Especialistas venían advirtiendo sobre los riesgos de la caída en la tasa de vacunación de calendario. Entre ellas, de la triple viral.
De acuerdo a los datos disponibles hasta diciembre, la tasa de cobertura de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión a nivel nacional alcanzaba el 81,6% de la población. Pero, para el refuerzo de los cinco años, esa proporción caía al 54,8%.
Menos vacunas, más sarampión
“Este año hubo un incremento del 10% en la baja de cobertura en vacunas. Hoy podemos decir que más de la mitad de los niños de Argentina no tienen el carnet de vacunación completo, con lo que veremos reemerger enfermedades como polio, sarampión, varicela, entra otras enfermedades contagiosas que hoy están controladas”, decía a este diario, en septiembre, el médico Oscar Atienza, magíster en Salud Pública.
“Toda caída en las coberturas es preocupante, pero hay algunas enfermedades donde la tasa de transmisión es muy elevada, como el sarampión, que un descenso en las coberturas puede facilitar un brote muy importante”, advertía por entonces Pablo Bonvehí, jefe de infectología de Cemic e integrante del Grupo Técnico Asesor en Inmunizaciones de la OPS. Hubo alarmas recientes en ese sentido. En 2019, al final del gobierno macrista, se registró el peor brote de sarampión de las últimas dos décadas.
Bonvehí señalaba en aquel momento la necesidad de más campañas de difusión por parte del Estado y de la implementación de dispositivos en los ámbitos educativos: “La comunicación es fundamental para revertir esta situación y poder mejorar las coberturas”. Proponía “considerar la vacunación en las escuelas, que en muchos países como Chile se lleva a cabo y permite mantener buenas coberturas”. También apuntaba al rol de las y los profesionales de la salud en los consultorios.
La caída en las tasas de vacunación y su impacto –en un marco de crecientes discursos antivacunas- no sólo se evidencian en Argentina. En Estados Unidos, el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas confirmó al menos 90 casos, 77 de ellos en menores de 17 años y sólo cinco con vacunación completa. El peligro es creciente en los últimos años: los casos de sarampión en Europa pasaron de 900 en 2022 a más de 42.000 en 2023.