Asociaciones de campesinos y de la agricultura alternativa realizarán entre el martes y el miércoles de esta semana el Primer Foro por un Programa Agrario, Soberano y Popular en el micro estadio del club Ferro Carril Oeste.
El evento se celebrará bajo los lemas “ni un campesino menos”, “alimentos sanos y accesibles para el pueblo” y “tierra para producir” que tendrán como principal objetivo será la demanda de la propiedad de la tierra como punto de partida para impulsar políticas públicas y “avanzar en la producción de alimentos sanos, frescos y saludables a un precio justo para los trabajadores de la Ciudad”, resaltaron.
Elsa Yanaje, referente de la Rama Rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE Rural), manifestó que “este foro será un encuentro histórico porque este sector del campo nunca se había reunido en un marco de estas características ni había tenido un programa propio. Este espacio nos va a permitir proyectar políticas a corto, mediano y largo plazo para la agricultura familiar. La posibilidad de contar con un Programa Agrario nos va a permitir salir a luchar con una perspectiva más optimista frente a la difícil realidad que estamos viviendo”.
Yanaje precisó que “la principal demanda será el acceso a la tierra propia, porque a partir de ese derecho se pueden garantizar otras políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los pequeños productores y de los pueblos originarios, y avanzar la producción de alimentos sanos, frescos, saludables y a un precio justo para los trabajadores de la ciudad”.
En ese sentido, el foro “buscará interpelar a la sociedad en general para que tome consciencia de lo fundamental que resulta nuestro trabajo y nuestra formación. Nuestros problemas no son solo de quienes trabajamos la tierra, sino de toda la sociedad, que es la que come y consume lo que se produce en el sector agropecuario”.
El encuentro intentará también constituirse como “un respaldo al proyecto de Protección de los Cinturones Verdes Productivos” que presentó en el Congreso de la Nación el MTE Rural con el objetivo en “ordenar el crecimiento de las ciudades respetando las zonas donde se producen los alimentos frescos”.