Por primera vez, el jefe de gabinete de la administración de Javier Milei brinda desde la mañana del miércoles un informe de gestión en el Congreso. Con tono moderado, Nicolás Posse abrió su discurso en el Senado de la Nación indicando con qué se encontraron cuando asumieron el gobierno y se refirió a la crisis económica que dejó el anterior gobierno. Resaltó como una victoria la baja de la inflación del mes de abril en 8,8% y ratificó que “la dirección es la correcta”. Asimismo, cuestionó los planes sociales y se refirió a cultura y el proyecto de ley Bases.

El funcionario señaló: “En el área económica, como en otras áreas también, encontramos un largo proceso de parches sobre parches y medidas que a veces se contradecían entre sí, que habían llevado al país a una situación de gran inestabilidad”. En este sentido, afirmó: “Evitamos, como dijo el presidente, una crisis que probablemente podría haber sido la peor de la historia argentina, ya que combinaba lo peor del Rodrigazo, de la inflación de 1989 y de la crisis de los años 2001 y 2002”.

Foto: Presna Senado

En cuanto a lo social, apuntó duramente contra el sistema de planes sociales: “El plan Potenciar Trabajo no potenció ningún trabajo. Ninguno de nosotros imaginaba lo que encontró la Justicia esta semana, un sistema piramidal autoritario. Un esquema de esclavitud moderna, lamentable”.

Posse dedicó un espacio para el proyecto de ley Bases que trata la Cámara Alta y en ese sentido, explicó: “Son reformas de largo plazo, no van a resolver la macroeconomía de corto plazo, en eso ya estamos trabajando. Pero sí van a acelerar el proceso de recuperación y van a ser a hacer mucho más confiable a la Argentina para recibir inversiones. Primero que nadie, inversiones de los mismos argentinos”.

En esa línea defendió el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que propone la iniciativa y que sostuvo: “Permite inversiones de gran volumen que requieren de seguridad jurídica, que lamentablemente nosotros no hemos mostrado que genere confianza, se puedan implementar. Ya que este sistema está apuntado a empresas que deben invertir entre 3 y 4 años grandes volúmenes de dinero, para poder llegar recién a un esquema de facturación”.

Hubo un párrafo para la situación de la cultura en el país y los recortes que se vienen denunciando en esa área: “Pensamos en un sistema como el español para financiar las películas”, dijo.

Por otro lado, apuntó con la Confederación General del Trabajo (CGT), por las medidas de fuerza realizadas. “La CGT tomó una actitud bastante agresiva, muy distinta a la que había tenido con la gestión anterior, en la que no realizó ningún paro general, y este gobierno ya fue confrontado con dos paros generales. El primero fue a los 44 días de estar en gestión y el segundo fue hace pocos días, el 9 de mayo”, aseguró.