El título Toda poesía es hostil al anarcocapitalismo es la reescritura actual de un poema emblemático de Juan Gelman de Cólera buey (1964): “Toda poesía es hostil al capitalismo” / puede verse seca y dura pero no / porque sea pobre / sino para no contribuir a la pobreza oficial / (…)

Dice Julián Axat, poeta y abogado, en el prólogo de la antología: “Cuando oigo la palabra ‘cultura’ saco el revólver”. El anarcocapitalismo parece hacerle honor todo el tiempo a la frase de Joseph Goebbels. Desde la llegada al poder de La Libertad Avanza (LLA), en diciembre de 2023, todos los espacios y universos culturales se encuentran amenazados. En esta era neo oscurantista, el mundo de la poesía tiene el revolver de Goebbels apuntando a su cabeza”.

Es así que la poesía empuña su única arma, la palabra.

Toda poesía es hostil al narcocapitalismo, su origen

Carlos Aprea (La Plata, 1955) es escritor, editor, actor y director de teatro. Participa, además, de un grupo de editoriales independientes de la ciudad de La Plata que comparte una biblioteca, una casa cultural y organiza anualmente una feria de editoriales independientes que ya cuenta con siete ediciones: EDITA.

Al frente de Pixel Editora, es el responsable de la edición de Toda poesía es hostil al anarcocapitalismo, la antología que reúne trabajos de poetas argentinos y de diversos países de América Latina.

“Soy amigo de Julián (Axat), le dice a Tiempo Argentino. Por distintas razones poéticas, culturales y políticas nos conocimos hace unos cuantos años atrás.

Cuando se le pregunta cómo nació el proyecto de publicar la antología, afirma que hubo diversas motivaciones: “Julián comparte con nosotros, con la editorial, la actitud de que la poesía, si bien es buenísimo que conserve distintas posibilidades de trabajo sobre un texto, de un modo u otro siempre está implicada con alguna realidad, sobre todo con la realidad entendida como un proceso político”.

Y agrega: “Quiero decir que desde una realidad vivida en una pericomunidad o en una situación individual compartimos la idea cara al feminismo de que todo cuerpo, toda vida es política”.

“Julián –continúa- tuvo la oportunidad de encarar un trabajo similar a partir de una gran inundación que ocurrió en La Plata en 2013 como consecuencia de la cual murió una cantidad de personas cuya cifra estaba siendo manipulada y ocultada por las autoridades provinciales de ese momento. En esa época él era Defensor de Adolescentes y Niños en la Provincia de Buenos Aires y comenzó a recibir denuncias de jóvenes y niños desaparecidos que no figuraban en los datos oficiales.”

“Ese proceso, además del trabajo de investigación, generó una respuesta en varios centros culturales y en gente de la ciudad que motivó que Julián planteara la construcción de una antología. Con mucho cuidado a cada autor se le propuso un nombre de uno de los fallecidos para construir a partir de él un pequeño final imaginario. Esa antología fue un antecedente de ésta y sirvió como elemento de visualización de lo que realmente ocurrió, por lo menos de una dimensión de la tragedia que quiso ser ocultada”.

Toda poesía es hostil al anarcocapitalismo , afirma Aprea, toma, además del texto original de Gelman. también algunas acciones del grupo Barrilete que realizó durante una parte de la dictadura hasta que despareció uno de su integrantes, el poeta Roberto Santoro. El grupo iba a las canchas y volanteaba pequeños volantes poéticos con consignas sobre lo que estaba pasando.

“De algún modo –dice Aprea-  sin pretender repetir la experiencia porque el mundo es otro, esta antología recoge eso. Hubo un llamado a través de las redes que recogió respuesta de más de 700 personas con una característica interesante como el amplísimo rango etario y, por otro lado, un amplísimo territorio”.

El libro tiene una versión digital que se puede bajar  aquí o se puede solicitar a la editorial.

“Pero Julián y yo –agrega- somos viejos amantes del papel, publicamos la antología en papel y entonces nació la posibilidad de presentarlo”, lo que vamos a hacer el próximo jueves en la ronda de las Madres en Plaza de Mayo”.

Acerca de la antología

Toda poesía es  hostil al anarcocapitalismo recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, todos ellos de un amplio campo generacional.  Hay autores de una gran trayectoria como  Daniel Freidemberg y Susana Cella a autores muy jóvenes “a los que los motiva una enorme necesidad de expresión,  una gran necesidad de encontrar  no sé si respuestas, pero sí preguntas nuevas sobe lo que está pasando, a esta novedad que nos está abrumando”.

“Nos pareció importante –añade- que en la antólogía figurara un poema de un poeta desaparecido muy joven, apenas comenzada la  dictadura, pero ya con una obra poética importante inédita: Daniel Omar Favero. Abre el libro, además, un verso de él que también nos pareció muy adecuado en esta época tan, como mínimo, protofascista. El verso dice: `No quise salvarme  sino del egoísmo”. Creo que el egoísmo es lo que está campeando ahora como moneda de cambio”.

Algunos poemas parecen escritos en la inmediatez de la situación actual, como el de Guillermo Saavedra, por ejemplo.  Otros, tienen una relación más mediata con la realidad de hoy.

Foto: Edgardo Gómez

“La primera idea –explica Aprea- fue escribir sobre la situación actual pero las respuestas no siempre son exactas, menos aún cuando se trata de poetas. Por ejemplo, Daniel Freidemberg tenía un poema sobre Hebe y nos lo ofreció y nos pareció válido. Si querés no es `químicamente puro` en el sentido de la consigna, pero es absolutamente pertinente porque ninguna  lucha empieza un día fijado.  Hay  una gran cantidad de poemas escritos a partir de la iniciativa, algunos estaban siendo escritos cuando Julián hizo el planteo o habían sido escritos muy recientemente como en el caso del de Guillermo Saavedra.”

“De todos modos, todos responden a la época, a este marco general y además hay preguntas que muchos nos hacemos como, por ejemplo, cómo es que llegamos hasta acá y quiénes son estos monstruos y también qué hicimos mal, qué no hicimos o qué faltó”.

Y agrega: “Quizá lo más importante de lo que ocurre con Toda poesía es hostil al narcocapitalismo es que va armando una especie de tapiz de preguntas amplio en el sentido de lo que puede provocar como reflexión y amplio también en lo territorial porque vemos que hay reflexiones similares en puntos muy distintos del país y eso emociona”.

“Julián –concluye- tiene su historia marcada por la desaparición de sus padres, ambos militantes comprometidos. Yo soy de una generación mayor, tengo 68 años y fui militante en los años 70, así que la realidad nos muestra que hay y va a seguir habiendo una continuidad en las luchas, aún con nuestras fragmentaciones, nuestros errores, con las soberbias que quizá no supimos operar o las incongruencias que llevamos adelante”.

“Pero hay algo que entusiasma, por lo menos a mí, con la edad que tengo, es encontrar voces que no tienen  una consigna acabada para mostrar y para difundir, pero tienen grandes preguntas, valiosas preguntas. Creo que las preguntas son las que nos van a conducir a cambiar la situación. Por supuesto, ojalá sea lo antes posible.”