Representantes de las organizaciones sociales con un amplio trabajo territorial se manifestaron en las puertas del galpón que el ministerio de Capital Humano tiene en Villa Martelli, en Vicente López, para reclamarle al gobierno nacional que cumpla con el fallo de la Justicia que dispuso que se debe entregar la mercadería que está retenida.

“La movilización de hoy fue para mostrar que los merenderos y los comedores existen. No somos fantasmas, somos reales. Hace más de cinco meses que no están entregando alimentos y los tienen ahí pudriéndose. La justicia le dio 72 horas para que entregue la mercadería. Ahora le quedan 48 y si no entregan, el jueves volvemos”, explicó a Tiempo Chela, del Movimiento Evita de Vicente López.

Desde temprano, cientos de personas se manifiestan frente al lugar donde la gestión ultraliberal de Javier Milei mantiene almacenadas unas tres mil toneladas de alimentos. En tanto, el juez federal Sebastián Casanello ordenó al ministerio que conduce Sandra Pettovello que elabore un plan para distribuir la comida. Por si fuera poco, el gobierno adelantó que apelará el fallo.

Por su parte, el dirigente de Argentina Humana, Juan Grabois, se hizo presente en la manifestación y afirmó frente a los manifestantes que “es una cosa repugnante que haya millones de kilos de alimentos acá a unos metros y acá atrás a unos metros haya ollas populares vacías y gente que pasa hambre”.|

“Nosotros venimos haciendo todo a pulmón, ponemos un poco de cada uno. A veces la mercadería que nos dan en la escuela para nuestros hijos, la ponemos en la olla y se hace así”, describe Chela, respecto a cómo hace todos los días para cumplir con los platos de comida para sus vecinos. “Hacemos olla de mate cocido, torta frita, más con este frío, pero es todo pulmón, a veces nos toca cocinar solo puré de tomate y fideos porque no tenemos para la carne o el pollo. Nosotros también la estamos pasando mal. Arrancamos el día temprano, pedimos en los almacenes que tampoco están en una buena situación, viendo qué se consigue en el día a día”, completa.

Tiempo también dialogó con Zulma Monges, a cargo del comedor Vivan los Sueños Felices del barrio Costa Esperanza, del partido de San Martín. “Tuvimos que reducir el comedor a lunes, miércoles y viernes. Hasta el año pasado, en diciembre, funcionaba de lunes a viernes. Actualmente, sobrevivimos y sostenemos la comida esos tres días a partir de donaciones y asistencia de la municipalidad y la provincia”, grafica la mujer. 

“Lamentablemente, tuvimos que reducir esos días porque no nos alcanza, y no solamente eso, sino que también aumentaron las familias que asisten. En diciembre asistíamos a 280 personas y ahora estamos asistiendo a 392 personas”, insiste Zulma, quien fue una de las presentes en la manifestación de este martes. 

La referente sostiene que “desde diciembre, cuando asumió el nuevo gobierno, estamos intentando tener algún tipo de diálogo, reunión, y hasta el día de hoy no hemos tenido respuestas y mucho menos hemos recibido mercadería del Estado Nacional”; y advierte: “Estamos en una etapa de emergencia en los barrios. Algunos comedores tuvieron que cerrar porque era insostenible”. 

«Quieren provocar una situación de caos»

Grabois puntualizó que “es mentira que los alimentos que están acá son para emergencias y catástrofes climáticas”. El abogado subrayó que “en las órdenes de compra, dice taxativamente que están comprados para ser entregados en comedores y merenderos. Es decir, se están robando la comida de los comedores y merenderos”.

“Ellos quieren provocar una situación de caos porque no quieren cumplir el fallo y el fallo es clarísimo: tienen que repartir la comida en 72 horas. Ahora les quedan 48”, aseguró Grabois, quien denunció: “Este no es un derecho de las organizaciones sociales, es un derecho de la gente, es un derecho de los pibes. Por eso lo vamos a pelear hasta la última gota de sangre, de la nuestra, porque nosotros nunca lastimamos a nadie, pero sí estamos dispuestos a dejar nuestra sangre”.