El politólogo y comunicador Manuel Alfieri dio rienda suelta a uno de sus mayores placeres, la escritura, y acaba de publicar su primera novela: “Ecos de un encierro”.

Desde el principio, el lector se sumergirá en la pesada piel de Mateo, el protagonista, quien acaba de ser padre y pensó que la cuarentena iba a ser una oportunidad para ponerse al día con algunos asuntos pendientes y disfrutar así de no ir al trabajo, aunque seguiría cobrando por ello. Sin embargo, poco a poco, el joven advierte que el encierro termina por despertar todos sus demonios. 

Publicada por Editorial Barenhaus, la obra describe la cotidianidad de Mateo y de su hija, Luna. Pero también aborda la relación que mantiene con su mujer, Juliana, que atraviesa diferentes momentos,  desde los más tiernos, a los más distantes.

Sin dudas, se trata de los sentimientos que tuvo la mayoría de los mortales en este contexto único y excepcional que vivió el mundo. Por eso mismo, se destaca la pluma de Alfieri en describir esos sucesos que bien pudieron convertirse en pesadillas, cuyas secuelas persisten hasta estos días. 

«Me pareció que la pandemia y el encierro eran un contexto y un escenario muy interesante para desarrollar ciertos temas que a mí me venían girando en la cabeza desde hacía un tiempo a esta parte”, le cuenta a Tiempo Argentino el autor, quien se refiere a tópicos como “la salud mental, las relaciones de pareja y las convivencias, la incertidumbre propia de estos tiempos y también lo que tiene que ver con las nuevas paternidades o las nuevas formas de crianza no desde la perspectiva no de una madre, que creo que hay bastante material sobre eso, sino desde la mirada de un padre, que me parece que no está lo suficientemente abordado”. 

“De estos temas puestos a funcionar en el contexto de la pandemia podían salir cosas interesantes. Por supuesto que en ese marco todo va hacia los extremos. Aparecen conflictos y reflexiones, que van incluso más allá de la pandemia, siguen presentes y continúan interpelándonos”, analiza Alfieri.

Una novela de Manuel Alfieri sobre los efectos del aislamiento que impuso la pandemia

Manuel Alfieri

– ¿Cómo fue el proceso de escritura? 

– Empecé a escribir pequeños tramos, pequeñas reflexiones o postales durante la cuarentena misma, en distintos momentos, textos aislados, sin una coherencia o un sentido lógico, ni tampoco pensándolos como un texto de largo aliento.

El año pasado abordé  muchos de esos textos aislados y se me ocurrió que podían convertirse en una historia de autoficción y en una suerte de novela corta para contar todo ese proceso de cómo fue la pandemia para un personaje ficcionado, pero con el cual seguramente mucha gente se siente identificado, porque al fin y al cabo muchas de las cosas que están relatadas en el libro son las que les pasaron a jóvenes de clase media, con hijos, con trabajo, con pareja estable y bueno, situaciones con las cuales muchas personas podían verse identificadas.

– ¿Encontraste lo que buscabas?

– Siempre uno se queda con esa sensación de que podría haber escrito las cosas de otra forma o de otra manera, el proceso de corrección y edición puede ser infinito. Pero en algún momento hay que decidirse y publicar. Más allá de eso, me quedo conforme con el libro, me parece que hay una serie de temas que están planteados y que por lo menos pueden llegar a abrir el debate.

Por otro lado,  me parece que a cinco años del inicio de la cuarentena en Argentina, es positivo que haya un libro, o libros en general, que aborden desde distintas aristas lo que fue la pandemia, porque es parte de nuestra historia reciente, pero creo que, de alguna manera, intentamos recordarla lo menos posible o negarla directamente, casi como si fuese un mecanismo de defensa ante un evento muy doloroso, muy angustiante, que transformó la vida de millones de personas y que fue un punto de inflexión.