Desde finales del año pasado, el general retirado Norberto Zárate comparte junto a Sergio Cha la responsabilidad de representar al mutualismo en el directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
De larga relación con el mutualismo y siendo presidente de la Federación de Mutualidades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (FEMFASE), Zárate fue uno de los nombres que elevó la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) para integrar el directorio de INAES. La decisión final de integrarlo fue del Ministerio de Capital Humano.
En diálogo exclusivo con ANSOL, Norberto Zárate repasó la trayectoria que lo llevó a ocupar ese cargo y compartió su mirada con respecto a la coyuntura y el futuro del mutualismo. «Ayudar al prójimo es algo permanente durante toda la carrera que desempeñamos en las Fuerzas, con lo cual vemos al mutualismo como algo absolutamente cercano y habitual«, apuntó.
-¿Cómo fue la relación entre tu carrera en el Ejército y el mutualismo? Qué terminó derivando en la representación máxima de la FEMFASE.
-Mi relación con el mutualismo comienza en mi infancia y adolescencia, ya que en esa época utilicé muchos servicios de una mutual en Tandil, de la cual mi padre fue primero socio y luego comprometido dirigente. Inclusive durante mis estudios universitarios en el Colegio Militar de la Nación, esa misma mutual siguió apoyándome de distintas formas. Luego, al egresar, me incorporé a otras mutuales que actualmente siguen acompañando el derrotero de mi familia.
Cuando me retiré del ejército creí conveniente devolver en alguna medida los servicios recibidos participando en la actividad dirigencial. Siendo representante de la Sociedad Militar Seguro de Vida, dentro de la FEMFASE, fui elegido presidente de dicha Federación en 2023. Dado que la FEMFASE forma parte de la CAM, uno allí participa de muchas actividades y de reuniones donde se termina de comprender toda la problemática general del mutualismo.
-¿Cómo encontraste a la FEMFASE en ese momento?
-La Federación estaba muy bien gestionada y con muchos objetivos cumplidos y a cumplir, gracias a un excelente trabajo de la gestión anterior. Me enfoqué entonces en tratar de integrar más a las 13 entidades que conforman la Federación y, en el marco de una serie de objetivos planteados, logramos recientemente uno muy importante: un convenio que involucra a las 13 mutuales a la vez, para compartir servicios, extendiendo los beneficios a todos los asociados y sin costos adicionales. Eso ha constituido un gran avance este último año.
El mutualismo en las fuerzas de seguridad y de defensa
-¿Cuál es la situación del mutualismo representativo de las fuerzas de defensa y seguridad?
-Dentro de las Fuerzas, el mutualismo tiene un largo recorrido. Ya en 1881, se crearon las dos primeras mutuales para satisfacer las necesidades de los uniformados y sus familias. 20 años después ya había 5 mutuales que aún hoy funcionan. Durante el resto del siglo XX, comienzan a desarrollarse nuevas mutuales que involucran ya no solo al personal uniformado, sino también al personal civil que trabajaba dentro de las instituciones.
En la actualidad, las entidades de base que conforman todo este sistema que apoya a la defensa y a la seguridad, desarrollan un arduo trabajo, en todo el país y ofrecen una serie de servicios como sepelios, subsidios, ayudas económicas, proveedurías, farmacias, servicios financieros, de salud, de vivienda, turismo, culturales, deportivos, etc.
Estas mutuales superaron los problemas que han afectado a todo el país: crisis económica, pandemia, lo que sea; siempre con esfuerzo, iniciativa y abnegación. Deseo resaltar que si bien el mutualismo es algo natural en el ser humano, dentro de las Fuerzas cobra una especial relevancia porque uno de los valores que están siempre presentes en la formación y desarrollo del personal uniformado es la camaradería. Ayudar al prójimo es algo permanente durante toda la carrera que desempeñamos, con lo cual vemos al mutualismo como algo absolutamente cercano y habitual.
Institucionalmente, la gran mayoría de las entidades de base están agrupadas en dos federaciones que las representan: FEMFASE y FEMPFASP. Entre las dos, agrupamos a 27 mutuales y hay un número de asociados muy importante que reciben los beneficios: unas 500 mil personas, más sus familias. Estas mutuales tienen además un particular desafío: sus sedes centrales están en la CABA, pero sus servicios deben llegar a personal desplegado por todo el país. Para lograrlo, las mutuales utilizan filiales o delegaciones, se apoyan en la tecnología y realizan variados convenios intermutuales y comerciales.
La llegada de Norberto Zárate al INAES
-¿Cómo llega Norberto Zárate a la representación mutualista dentro del directorio de INAES?
-Cuando se decidió relevar a algunos integrantes del directorio, se solicitó a la CAM que eleve una lista de candidatos. Luego de reuniones en las que se trató el tema, la CAM elevó la lista con varios candidatos para que luego el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) tome la decisión final.
Cada Federación tiene un representante dentro de la CAM. Nos reunimos periódicamente para tratan los temas de la agenda. En esas nutridas reuniones, todos tenemos la oportunidad de expresar nuestras miradas y necesidades, lo cual permite reconocer las problemáticas que tienen las entidades de distinto tipo, en todo el país. Y la representación se decidió de la misma manera.
Desconozco las consideraciones que tuvo en cuenta el PEN, pero estoy muy agradecido por la confianza depositada en mi persona y comprometido a realizar la tarea de representación lo mejor posible, en pos de un mejor desarrollo del mutualismo.
Presente y futuro del mutualismo
-¿Cuáles son las perspectivas que presenta la gestión dentro del directorio del INAES, en este contexto y a futuro?
-El hecho de que el INAES forme parte de la estructura del Ministerio de Capital Humano es una cuestión que brinda una excelente oportunidad para que el cooperativismo y el mutualismo puedan ofrecer algún tipo de solución para la problemática integral de las personas, a lo largo de toda su vida. En ese sentido, trabajando en coordinación con las otras áreas del Ministerio y las entidades representativas de ambos sectores, seguramente podremos ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas personas.
En el actual marco de libertad económica, visualizo un arduo trabajo para que el INAES pueda promocionar, orientar y capacitar a las distintas organizaciones a fin de que puedan cumplir su tarea de la mejor manera posible. En ese sentido, se dio a conocer la semana pasada la agenda de capacitación del INAES 2025, donde se intenta que las dirigencias estén mejor preparadas para la gestión y, sobre todo, que los valores que dieron sustento a la formación de mutuales y cooperativas, recobren su verdadero lugar y sentido.
Este mismo marco requiere que las organizaciones cumplan con total transparencia toda su gestión, acorde a la normativa vigente. La fiscalización pública y privada de todos los actos que realizan las mutuales y cooperativas deben ocupar un lugar central en toda la organización. Esto se ha demostrado en todo 2024 con la depuración del padrón que se ha realizado. El marco otorga facilidades, pero también exige mayor transparencia y cuidado en la gestión.
Deberemos hacer un esfuerzo dentro de la institución para desburocratizar algunos procesos, tecnología mediante, para darle mayor libertad de acción a las dirigencias, pero fomentando simultáneamente una mayor responsabilidad individual e institucional.
Contamos para estos desafíos con una territorialidad que nos da el hecho de poder articular con los órganos locales como una ayuda importante para que esto efectivamente se haga realidad.