A 9 años del primer 3J, la convocatoria de este Ni Una Menos -el primero en el gobierno de Milei, a punto de cumplir seis meses- se materializó en tres ejes que protagonizaron las movilizaciones en las calles del país: el hambre, el triple lesbicidio y ataque de LesboOdio en Barracas. También estuvo marcado por la despedida a la Madre de Plaza de Mayo, Norita Cortiñas, que murió el jueves 30 de mayo.

Nunca antes en un Ni Una Menos la palabra lesbiana se había pronunciado tan fuerte, con tanto dolor y tanta rabia. “Lesbiana, lesbiana, lesbiana”, se repetía para saldar una brecha histórica y para que el reclamo sea escuchado, a días de cumplirse un mes del triple lesbicidio y ataque a cuatro mujeres en un hotel familiar de Barracas.

“No estamos todas, faltan Pamela, Roxana y Andrea”. “Ni una lesbiana menos”. “Viva la Pepa” son las frases que más se escucharon a lo largo de la jornada por el repudio al triple lesbicidio de Barracas.  

El reclamo por la entrega de alimentos a comedores y merenderos y el rechazo a la Ley Bases fueron otros de los ejes que marcaron esta nueva manifestación de Ni Una Menos que se multiplicó a lo largo de todo el país.

“Las mataron por lesbianas”

“Las mataron por lesbianas, las prendieron fuego mientras dormían. Justicia para Pamela, Roxana y Andrea”, plantearon desde el escenario con marcada impotencia y la tristeza las integrantes de la Asamblea de lesbianas autoconvocadas por la masacre de Barracas.

También hubo un fuerte reclamo por reparación por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para Sofía, la única sobreviviente de la masacre, que recibió el alta del Hospital del Quemado.

Frente al Congreso, una instalación repite las frases de pedido de Justicia por Pamela, Roxana y Andrea, y el apoyo a Sofía. “Pedimos el acompañamiento urgente y necesario para Sofía”, expresó a Agencia Presentes, Claudia Aguilar.

Eris, activista lesbiana e indígena, por su parte, explica: “las lesbianas estamos en emergencia habitacional. Exigimos vidas dignas, queremos recuperar nuestros territorios, la soberanía sobre nuestra tierra y el alimento que es urgente”.

Los discursos de odio legitimados por el Estado

La ausencia de políticas públicas destinadas a prevenir la violencia de género y el ajuste económica que cae especialmente en mujeres y diversidades se sostiene en discursos estigmatizantes y de odio.

Estefanía integra la Asamblea Lesbiana Autoconvocada por la Masacre de Barracas. Afirma que esta violencia no es nueva. “En este sistema clasista, colonial, racista, que es un homofobique nos discriminan constantemente. Estos ataques no son nuevos, los venimos sufriendo en el colectivo, principalmente lesbianas, personas trans. Es necesario siempre alzar la voz y visibilizarlos. Esta masacre es el inicio de muchas cosas que se vienen si no paramos este odio”.

A su lado, Ana Clara, también integrante de la misma asamblea plantea que sucede en un nuevo escenario. “Es un escenario en el cual los discursos de odio contra nosotras y nosotres están en las esferas más altas del poder. Cuando el presidente nos dice que ser LGBT es lo mismo que coger con elefantes, cuando lo mismo hace la canciller cuando nos compara con personas que tienen piojos, lo mismo hace cuando el biógrafo del presidente dice que somos lo peor de la sociedad. Estamos en un escenario muy terrible y necesitamos que cesen los discursos de odio”.

Sobre Hipólito Irigoyen, junto a las organizaciones populares está Ornella Infante, referente del Igualdad Evita, (del Movimiento Evita) y exfuncionarie de INADI. “Es importante estar en las calles este 3J, primero un pueblo absolutamente hambreado por las políticas de Milei. Pero también por la violencia intensificada desde el presidente de la Nación hasta abajo, que terminó desencadenando en una masacre a mujeres lesbianas en Barracas”, afirma.

“Tres de esas compañeras murieron una salvó su vida. Pero eso tiene que ver con que no hay políticas de Estado que den solución al pueblo. El Estado está solo presente en el ajuste y la represión”, agrega.

Desde el Bachillerato Mocha Celis, Virginia Silveria coincide. “Nosotras las compañeras travestis y personas no binarias estamos para reivindicar y dar visibilidad los nombres de todas nuestras compañeras que perdimos en el camino. Es importante decir que los discursos odio matan y el presidente habilita esos discursos”.

Con hambre no hay Ni Una Menos

“Comer no es un privilegio”. “Con hambre no hay derechos”. “El hambre no espera, la emergencia social y alimentaria es urgente”. Las referencias se repetían bajo diferentes formas en carteles y consignas. Ahí estaban las que abordan la triple jornada en los comedores comunitarios y merenderos, las que llegaron portando ollas y cacerolas para aludir a la crisis socioeconómica que atraviesa el país a partir de los ajustes.

También a los manejos opacos del Ministerio de Capital Humano. Los carteles apuntaban directamente: “Petovello mientras la comida se pudre, las filas en los comedores crecen”. “Petovello vos sos la fantasma”, decía otro, invirtiendo la hipótesis que apuntó a la existencia de comedores fantasma cuando no lo eran, como el caso de La Tomasita.

María Teresa Ferreyra, de la agrupación Juana Azurduy, Barrios de Pie, cuenta que debieron acotar los días en el comedor por falta de mercaderías. Por ahora, el merendero Unidos por un sueño, que está ubicado en Almirante Brown, sí continúa abierto todos los días. “Lucho por los niños. Tengo 50 chiquitos a mi cargo. Ya hace mucho dejamos de recibir. A veces juntamos entre compañeras, entre vecinos, a pulmón o como sea. Porque los chicos tienen que comer. A veces hay donaciones porque el que menos tienes es el que más te ayuda”, agrega.

Manifestación en Chaco por Ni Una Menos.
Foto: Somos Télam

Contra el DNU y la Ley Bases

Las trabajadoras de la economía popular fueron parte esencial en la construcción de este multitudinario 3J. Además de la falta de alimentos, también son castigadas por las medidas impuestas desde el DNU70/2023, y la posibilidad de que la Ley Bases sea aprobada.

“Las trabajadoras de la economía popular nos encontramos nuevamente un 3 de junio frente al Congreso para decirle no a la Ley bases. También para que este gobierno ajustador y hambreador entregue inmediatamente los alimentos. Este 3 de junio es muy distinto al año pasado porque nos convoca a todas y todes frente al Congreso para levantar la voz”, expresa Dina Sánchez referente de la UTEP.

La diputada Mónica Macha también estuvo manifestándose en este aniversario del 9 Ni Una Menos. “Estamos en la calle como lo hacemos desde 2015. Hoy más que nunca defendiendo nuestros derechos, defendiendo todo lo que pudimos construir y pudimos ampliar. Estamos reclamando contra los estragos que la política de Milei está haciendo en todos los hogares de la Argentina, especialmente en aquellos que está llevado adelante por mujeres, hogares monomarentales donde la vida cotidiana se ha vuelto muy compleja”.

Yen Rodríguez, activista de Otrans Argentina y trabajadora del INTI (Instituto Nacional de Tecnologia Industrial) -uno de los sitios militarizados en los últimos días a raíz del anuncio de despidos- caminaba agitando una bandera trans: “Estoy acá para poder expresar nuestro respaldo a todas las compañeras de movimientos sociales y feministas. También para repudiar el triple lesbicidio de las compañeras de Barracas. Y para rechazar la aprobación de la Ley de Bases de un gobierno que ha decidido en contra de las mujeres y diversidades”.

La columna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba)
Foto: Somos Télam

Una movilización masiva y contundente

Minutos antes de las 18 Luci Cavallero inauguró el extenso listado de oradoras que pasaron por el escenario leyendo el documento elaborado en forma colectiva.

Como una centinela de la lucha y la resistencia colectiva, la imagen y el recuerdo de Nora Cortiñas sobrevoló todo el encuentro. Un enorme cartel con su rostro sonriente iba recibiendo a las que llegaban al Congreso. Desde La Poderosa, habían colgado estratégicamente junto al Congreso -custodiado por policías- carteles con frases de Norita.

 “Me hice feminista en la calle. Las Madres hemos actuado como regias feministas sin serlo. Venceremos, Norita”. Las militantes hacían volar un globo gigante sobre la plaza, con el rostro de la Madre de Plaza de Mayo y un “hasta la victoria mamá”.

Desde el escenario, la militante de HIJXS, Sabrina Bölcke, víctima de un violento ataque de odio en marzo de este año fue la encargada de leer el homenaje a Norita Cortiñas. “Esta plaza de los feminismos despide a la Madre que tantas veces nos enalteció con su presencia, su palabra, su pañuelo blanco, su pañuelo verde y el multicolor. La plaza de la Madre que no dudó en alzar su voz para poner fin al genocidio palestino. Esta plaza lesbotransfeminista despide a la Madre que nos enseñó a luchar. La Madre con la que todas y todes reclamamos la apertura de los archivos desde el 74 al 83, un reclamo que continuamos sosteniendo”, leyó Sabrina entre lágrimas.

“Nos comprometemos a no bajar los brazos hasta conquistar el mundo justo para las mayorías populares que vos también perseguías por las que lucharon Gustavo y los 30 mil, nuestros viejes. Hasta la victoria siempre, madre de todas las batallas”

Todos los reclamos del movimiento transfeminista

El documento de cinco ejes abarcativos y políticos también aludió al desmantelamiento del INADI, al cierre de la agencia de noticias Télam y las amenazas a los medios públicos. Profundizó su reclamo contra los despidos y por la reparación histórica a la comunidad travesti y trans.

Pidieron justicia por Tehuel y absolución a Pierina Nocetti, judicializada por preguntar “dónde está Tehuel”. Se repitió el pedido de justicia por Sofía Fernández, mujer trans víctima de violencia institucional en la comisaría de Pilar.

El encuentro en las calles este 3 de junio estuvo signado por la lucha colectiva y la preocupación permanente ante los avances de una política de derecha que empobrece y violenta. Fue el primer 3J que se realizó en un nuevo y desmedido operativo policial, con efectivos que durante la tarde intentaron provocar a las manifestantes.

“Frente al odio y la crueldad de este gobierno, nosotres seguimos organizades, tejiendo redes que nos sostienen. Como hace nueve años, cada 3 de junio, volvemos a decir: Ni una Menos”, cerró el documento. Cuando comenzaba a oscurecer, las miles de mujeres, rodeadas de policías, comenzaron a abandonar la plaza, en una nueva jornada en la que le ponen el cuerpo a la construcción democrática e igualitaria.

Cobertura realizada en forma colaborativa con Agencia Presentes.