El presidente Javier Milei suele decir que es una estrella internacional. Y que puso a la Argentina en los primeros planos del mundo. En algo tiene razón. Habría que analizar mejor las razones. Por ejemplo, en las últimas horas se conoció la tapa de la nueva edición del reconocido semanario francés Charlie Hebdo, dedicada justamente al gobierno de nuestro país. Pero no por algo bondadoso: pone de relieve el ajuste y desmantelamiento sobre el sistema científico y tecnológico nacional.

«La cruzada anti-ciencia de Milei«, dice el título de tapa. En el dibujo, el presidente entra a un laboratorio y corta los brazos de los científicos, diciendo «sólo nos quedaremos con los que se puedan coser su propio brazo».

También habló el creador de la vacuna contra la rubéola

Otro que habló de la motosierra de Milei (en este caso por los despidos de especialistas del Ministerio de Salud en áreas claves como Enfermedades Inmunoprevenibles, vacunas o VIH), fue el creador de la vacuna contra la rubéola.

«A quien esto pueda interesar», con estas palabras comienza su carta Stanley Alan Plotkin. Se trata de un médico estadounidense que puede dar fe de que tiene status como para hablar del tema vacunas y salud: hace 60 años lideró el equipo que creó una una vacuna contra el virus de la rubéola mientras trabajaba en el Instituto Wistar en Filadelfia.

El viernes se conoció la misiva que envió en apoyo a los trabajadores y trabajadoras despedidos del Ministerio de Salud, claves en áreas como Inmunología o prevención del VIH y Tuberculosis. «Esta medida pone en riesgo la salud de los argentinos», alertó.

milei

«Como científico reconocido, quedé shockeado al saber que Argentina está despidiendo a expertos en salud pública altamente competentes que trabajan para proteger a los argentinos de importantes enfermedades infecciosas. Esta medida pone en riesgo la salud de los argentinos y perjudicará a Argentina en el corto y largo plazo, tanto en términos de mortalidad como de economía», escribió el experto.

Milei: ajuste, fusión y desmantelamiento

En estas horas se espera que el presidente emita un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia para achicar el Estado, con el que podría desmantelar al Conicet. Hace pocos días, Milei anticipó que el DNU apuntará a cerrar o fusionar 50 áreas estatales: “los vamos a cerrar, los vamos a transformar, o los vamos a fusionar».

Los trabajadores y trabajadoras del Conicet -tanto científicos como administrativos- realizarán este lunes, a las 17.30, una asamblea en el Polo Científico del barrio de Palermo, en defensa de sus fuentes de sus empleos. En ciudades del interior del país, como Rosario, también convocaron reuniones, encabezadas por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y Jóvenes Científicos Precarizados. 

“El Gobierno es enemigo de la ciencia, enemigo de lo público, enemigo de los trabajadores. Amenaza a las universidades, prepotea al movimiento LGTBIQ+, golpea y hasta le saca los medicamentos a los jubilados. Es cómplice de los incendios de la Patagonia, amedrenta a quienes luchan, liquida puestos de trabajo, congela los salarios y, entre tantas cosas más, amenaza a CONICET”, advirtieron.

Las universidades resisten

A pesar de la motosierra de La Libertad Avanza sobre la ciencia y la educación superior, las universidades resisten. Como publicó en un informe Tiempo este domingo, los salarios de docentes cayeron un 70% frente a la inflación desde que asumió el nuevo gobierno, la mayor pérdida salarial en 40 años de democracia. Se cortaron becas, programas de investigación, se frenaron obras, las tarifas de luz ya se cuentan en millones de pesos.

Pero a pesar del mileísmo, la crisis socioeconómica y los aumentos en los costos de vida, las juventudes siguen viendo a la universidad como la posibilidad de crecer y desarrollarse. Así lo demuestran los números de inscriptos en 2025 en las instituciones de educación superior, algunas que incluso registraron records.

En la de Rosario (UNR) para este año ya hay 27 mil preinscriptos cuando el promedio era de 19 mil ingresantes. «Dimos un salto histórico», subrayó el rector Franco Bartolacci. La apertura de nuevas propuestas académicas, como Ciencia de Datos, Turismo, Inteligencia Artificial o Diseño de Indumentaria, dispararon el gran aumento de estudiantes: «es la confirmación de que la puesta en marcha de nuevas carreras era una necesidad y la diversificación de las propuestas fue el camino correcto».

La UNTREF es una de las más reconocidas del Conurbano. Se inscribieron casi 5000 aspirantes. “Es un número similar al de los últimos años –apuntan–. La novedad es que el curso que duraba cuatro meses se redujo a dos. Habrá que ver si tiene o no incidencia en la cantidad de aspirantes que se convierten en estudiantes”.

Lic. en Nutrición es la más elegida (13% del total). Algunos datos interesantes: el 34% de inscriptos es de Tres de Febrero, y el 12% proviene de CABA. El 21% tiene familiares a cargo; solo el 14% cuenta con padre o madre con título universitario; el 53% trabaja; solo el 14% tiene prepaga; y uno de cada cuatro inscriptos posee entre 25 y 34 años.

También dan cuenta de otro fenómeno: la educación a distancia. “Tenemos estudios online que ofrece Untref Virtual, ahí se observa un continuo crecimiento desde la pandemia. Se valora la flexibilidad, son más mujeres y la carrera más elegida es para contador”, añaden.

Tras un 2024 de recortes, docentes que “tuvieron que aceptar condiciones de trabajo por debajo de lo habitual” y los gastos crecientes en traslados y materiales para alumnos y docentes, en 2025 se propusieron cambiar la modalidad histórica del curso de ingreso. Así lo cuenta Martin Aiello, secretario académico de la UNTREF: “nos planteamos un curso de ingreso con una vinculación más temprana, en febrero, y más intensiva, para aumentar el contacto semanal con los aspirantes. El proceso de inscripción se dio en el segundo cuatrimestre de 2024, en el medio de movilizaciones y tomas de universidades. A pesar de ello, contamos con una cantidad similar de aspirantes que el año pasado”.

Y acota: “podremos sostener números históricos de ingreso de estudiantes a pesar de que el ataque a la universidad no fue solo financiero, sino que también, como en otras épocas tuvo como objetivo desalentar la educación superior pública de calidad”.

La función social de las universidades

En la de Avellaneda (UNDAV) alcanzan un número de inscriptos mayor al del año pasado. Así lo cuenta Antonela Capurro, subsecretaria de Administración Académica: “después de transcurrir un año con bastantes dificultades como el 2024, donde tantas veces tuvimos que salir y defender la universidad pública, decidimos hacer un cambio en nuestro ingreso. Los estudiantes en febrero están ya en la universidad, conociendo de qué se trata, en un taller que aborda la vida universitaria y un espacio de ciudadanía que recupera la historia de las universidades, las funciones que tienen a nivel social. Empezando a pensar cómo reconstruimos el discurso y la función de la universidad en nuestro país”.

A eso le sumarán lo que llaman ‘actividades de permanencia‘: “que nos permitan sostener a los estudiantes, porque hoy la dificultad, más allá de los discursos de odio y de cómo se piensan las universidades, es tener que pensar en los atravesamientos por los que están pasando nuestros estudiantes que tienen que ver con el sostén económico”.