En una muestra de clara convicción sobre sus planes, y en un abierto desafío a los reparos de gran cantidad de economistas, Javier Milei dará luz verde a una mayor apreciación del peso en relación al dólar. Lo hará a través de la reducción del crawling peg, las microdevaluaciones diarias que efectúa el Banco Central para ajustar el tipo de cambio. La dosificación de ese mecanismo provocó que el dólar evolucionara muy por debajo de la inflación a lo largo de 2024.
La modificación anticipada por el presidente podría ponerse en marcha esta misma semana, si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que el Indec difundirá pasado mañana, arroja una suba igual o inferior al 2,5% mensual. En ese caso, el crawling peg se reducirá al 1% por mes, la mitad de la tasa de ajuste que se viene utilizando luego de la devaluación de diciembre de 2023.
En un extenso reportaje concedido a una señal oficialista, el mandatario señaló que si se descuenta la actualización en las tarifas de los servicios públicos, el resto de los bienes de la economía y en especial los alimentos están aumentando por debajo de la tasa de ajuste de la divisa estadounidense. “Tenemos deflación en dólares”, señaló Milei. “Si en diciembre se repite una inflación de 2,5%, pasamos a un crawling peg de 1%; y si hay tres meses seguidos de 1,5% de inflación, afuera el crawling peg”, anticipó.
La virtual fijación de la paridad cambiaria en torno a los valores actuales es uno de los puntos esenciales de la hoja de ruta que el presidente trazó para 2025, que se completa con la profundización de la quita de impuestos y el levantamiento del cepo. Para esto último, será requisito conseguir un préstamo (todos los cañones apuntan al Fondo Monetario Internacional) para obtener entre U$S 11.000 millones y U$S 12.000 millones, suma que, creen en el gobierno, necesitará el Banco Central para cubrir sus deudas, recomponer su balance y estar en condiciones de hacer frente a la libre demanda de divisas del mercado.
“Si conseguimos ese monto del FMI o de fondos de inversión muy importantes, se sale del cepo porque se sale del problema de los stocks del Banco Central. Lo que estamos haciendo es buscar las condiciones para cubrirnos de cualquier situación. Si conseguimos estos fondos, podemos hacer frente a lo que venga”, dijo Milei en torno a la previsible explosión de la demanda reprimida desde que Mauricio Macri reinstaló las restricciones cambiarias, en la segunda mitad de 2019.
Sobre la fecha del levantamiento del cepo, un pedido que muchos sectores del mercado vienen reiterando, el jefe de Estado fue cauto, aunque espera poder llevarlo a cabo durante este año. “Usted puede definir el cronograma sólo una vez que tiene el financiamiento asignado. (Pero) de acá a un año, en 2026, el cepo va a ser historia del pasado”, aventuró.
Dos impuestos en la mira
El mapa de anuncios se completó con la promesa de profundizar el recorte de impuestos en 2025. “Tengo en la mira las retenciones y el impuesto a los débitos y créditos bancarios. Yo no tengo problema en bajar los impuestos, disfruto reduciendo el gasto público, pero necesito que alguien me ayude a bajarlo. Yo quiero que todos los argentinos se involucren en eso. Pero lo tengo que financiar, porque ya sabemos que hacerlo dándole a la maquinita de imprimir dinero no funciona”, dijo.
Si bien desde el gobierno ya habían anticipado algunos de esos lineamientos, la redoblada apuesta de Milei por revaluar el peso es la que hizo más ruido entre los “econochantas de mandrilandia”, como el presidente volvió a calificarlos en la última semana. Sobre todo, por las renovadas señales de que el tipo de cambio actual está por encima de la paridad de equilibrio. Algunas de ellas son el “boom” de vacacionistas en las playas brasileñas, el ascenso en el índice Big Mac (que revela que la hamburguesa argentina es la segunda más cara del planeta) y la pérdida de divisas del Banco Central, al que se le fueron U$S 5121 millones entre enero y noviembre para atender las demandas de viajeros en conceptos de pasajes y otros gastos con tarjeta.
Al coro de quienes tienen sus reparos sobre el valor actual ($ 1039 en el mercado mayorista) se sumó en los últimos días Orlando Ferreres, una de las voces más respetadas por el establishment local. “Nosotros calculamos la paridad teórica, que debería seguirse desde el punto de vista de los costos nacionales y no desde el punto de vista financiero, y nos da que el dólar debería estar en 1607 pesos para este mes”, afirmó el titular de la consultora OJF. “Desde mi punto de vista, yo sería un econochanta o un mandril”, ironizó el exviceministro de Economía al referirse a las descalificaciones del presidente. «
FMI: el acuerdo que no alcanzó pero alivió
El gobierno argentino y el FMI ya se cortejan en los típicos coqueteos preliminares a toda negociación. La directora del organismo, Kristalina Georgieva, puso al país como ejemplo de lo que hay que hacer en materia de políticas públicas.
Mientras en el Palacio de Hacienda sueñan con que el Fondo gire dinero fresco para salir del cepo, en Washington todavía están haciendo su autocrítica del acuerdo firmado en 2022, que expiró en diciembre del año pasado (y del que todavía restan girar unos U$S 1100 millones). Al respecto, el directorio publicó este viernes los resultados de su primera evaluación “ex post”: “El acuerdo no alcanzó sus objetivos macroeconómicos originales, pero sí logró aliviar la carga de las obligaciones financieras de Argentina ante el FMI gracias a una reprogramación de los reembolsos a lo largo de 2026-34”, señala el texto. También llama a “reflexionar más sobre varias cuestiones, como la idoneidad del marco de políticas de préstamo del FMI para hacer frente a casos de exposición elevada y concentrada”.