Los aumentos de la carne dispararon los índices de inflación en la primera quincena de febrero, según las consultoras privadas que siguen de cerca la evolución de los precios.

Los incrementos continuaron en la segunda semana, recalentando la categoría de Alimentos y Bebidas sin alcohol, que venía desacelerando de a poco, a la par del ajuste del gobierno de la Libertad Avanza.

La consultora PxQ registró en la segunda semana del mes un aumento de los precios en general del 0,6%. Alimentos y bebidas fue el segmento que más aumentó, con el 1,4% semanal, debido a la escalada de la carne, especialmente a los cortes traseros y delanteros de vacunos (que subieron 6,7% y 5,1% respectivamente) y, en menor medida, a las carnes de pollo y cerdo.

PxQ destacó que en los primeros 12 días de este mes, el aumento de Alimentos y bebidas fue del 2,2%, un nivel que definió como una “aceleración significativa” que contrastó con la moderación que venían mostrando los precios de esa división en los últimos meses.

De mantenerse el resto del mes la tendencia que se vio en las primeras dos semanas, el promedio general de los precios minoristas podría superar la marca del primer mes de 2025 que motivó celebración en Balcarce 50.

También se destacó el aumento de Prendas de vestir y calzado, que fue del 1,1% semanal debido a la estacionalidad del cambio de temporada.

Matices

La consultora EcoGo coincidió en destacar el impacto de las remarcaciones de los precios de las carnes y el pronóstico para el segundo mes de 2025, en caso de que se mantenga el ritmo de los aumentos. La proteína vacuna “se disparó de golpe y es probable que en febrero la inflación esté arriba del promedio del mes pasado”, apuntó en la semana la directora Marina Dal Poggetto.

En cambio LCG apreció una desaceleración de los precios de los alimentos en general y de los cárnicos en particular, que cayeron el 0,6% en la segunda semana del mes. A la par subrayó caídas destacables en los precios de las verduras (2,9%) y de los condimentos y otros alimentos, que cerró la semana con una variación negativa del 3,3% y fue el rubro que más cayó en la semana.

A pesar de lo que vio en la segunda semana, la carne fue el principal dinamizador de la suba de precios en las últimas cuatro semanas que mide LCG considerando las dos de febrero y las últimas dos de enero. En ese período, el producto se incrementó 3,5% y superó a los aceites y a los panificados.

En líneas generales, los pronósticos de febrero se mueven en una franja que va desde el 2 al 3% y algunos analistas se entusiasman con una inflación del 1,5%, más allá de lo que pasó con los precios de las carnes. El Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central prevé ese nivel recién para después de mediados de año.

Indec

El IPC del Indec fue del 2,2% en enero, liderado por aumentos del 5,3% en Restaurantes y hoteles, en el mes más importante de las vacaciones de verano, y del 4% en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, una categoría que incluye los precios de las tarifas de los servicios públicos, regulados por el gobierno nacional, y los alquileres de viviendas.

En un año, los gastos de vivienda aumentaron 217,7%, más que duplicando la inflación general, que fue del 84,5 por ciento.

También aumentó por arriba de la media la división Salud, que contiene los aumentos de las empresas de medicina prepaga, con el 86,2%; Transporte, con el 90,6%; y Comunicaciones, básicamente Internet, telefonía móvil y televisión paga, que acumuló un incremento de 134,3% desde enero de 2024.

Con los aumentos de enero, una familia debió contar con un piso de $ 1.033.716 para no quedar dentro de los márgenes de la pobreza, según mediciones del ente estadístico nacional. El conjunto de bienes que mide el organismo no considera los costos de los alquileres.  «

Cuestionan al IPCVA

El sector de los matarifes y frigoríficos vinculados al mercado interno salió esta semana a cuestionar el rol del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
El IPCVA existe por ley desde 2001 y se solventa con aportes obligatorios de productores y frigoríficos. Su conducción está integrada por las cuatro entidades de la Mesa de Enlace (CRA, Coninagro, Sociedad Rural y Federación Agraria), más el Consorcio ABC (exportadores)y otras organizaciones del sector cómo UNICA, CADIF y FIFRA, junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Los matarifes representados en la asociación CAMyA llamaron a «replantear» el rol del IPCVA y «definir si realmente aporta valor al sector», expresaron en un comunicado.