La obra, con dramaturgia, dirección general y puesta en escena de Jorge Thefs, es un encuentro transgeneracional de dos amigos artistas: nos muestra cicatrices de un pasado que el más grande relata para que el más chico lo transforme en una pieza teatral. Esa es la génesis de Cantata para una rumia mental, una pieza de teatro performático que Thefs armó sobre textos biográficos de Ariel Osiris. Es un relato personal pero que está atravesado por un contexto, por la política argentina, la dictadura, la guerra de Malvinas y todo lo que Osiris vivió en los años ‘80, entre el Parakultural, la colimba, las enfermedades, los amores fugaces y demás vivencias intensas.
![](https://www.tiempoar.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Web_Jorge-Thefs_Cantata-Mental.jpg)
El mundo según Jorge Thefs
Esta pieza se podrá ver en El Galpón de Guevara durante febrero, en cuatro funciones, gracias a Paraíso Club, que la vuelve a poner en cartel. (Se trata de una plataforma ideada por un grupo de artistas como Lorena Vega, Romina Paula, Pilar Gamboa y Cynthia Edul, entre otros, para la creación de obras sin escenario fijo con propuestas distintas por mes, que, mediante membresías permite a los socios acceder a obras y financiar las siguientes o, como en este caso, la reposición). La obra vuelve a hacerse luego de su debut en 2023 en Casa Sofía y su paso por El Excéntrico de la 18º el año pasado, donde volverá a presentarse en marzo, mostrando la importancia de recorrer el pasado, para atender la realidad actual de distintas aristas.
“Ariel es mi amigo. Él tiene 61, yo 27, pero nos llevamos muy bien. Él me mandaba mensajes, que me compartía, como tirando una botella al mar para ver si pasaba algo en algún momento. Y yo rescaté eso cuando hace tres años él me dijo que sentía que no le quedaban más que diez años de vida. Entonces me puse a armar Cantata. Dije: es ahora”, recuerda Thefs. Para él es el archivo de la historia de su amigo hilvanado con una dramaturgia, que no solo cuenta la historia personal. “A medida que avanzábamos me di cuenta de que reflejaba la historia del país. Es un fragmento de lo que nos pasó. Eso está bueno desde una historia personal, reflexionar sobre lo que nos tocó atravesar como sociedad, dejando que lo social y lo político que nos rodea se meta en el relato”, señala Thefs, asegurando que esto es teatro performático documental.
![](https://www.tiempoar.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Web_CANTATA-PARA-UNA-RUMIA-MENTAL-02.jpg)
“Es una suerte de categoría que me gusta, en la que me siento cómodo, que tiene algo de biodrama, de autoficción, pero que se modifica con relación al presente y que tiene que ver mucho con lo corporal. Esta es una dramaturgia que durante los ensayos y en cada función se modifica. Está como vivo, en constante cambio”. Para él como realizador, la obra tiene algo especial: “Genera mucha empatía y también mucha admiración por cómo es la forma de vivir y de encarar las cosas que tiene Ariel. Pasan ambas cosas. Es un homenaje a un amigo, que muestra dos generaciones que pueden generar un vínculo”.
Jorge Thefs nació en General Roca, Río Negro, y desde chico le gustaba expresarse. “Apareció la necesidad de ahondar en distintos lenguajes expresivos. Hice de todo, pero en 2019 empecé a armar obras más personales e íntimas, porque me parece que está bueno eso de contar lo que a cada uno le pasa y ahora lo apliqué con lo que Ariel me contaba de su vida”. Para él, esta obra, según la experiencia de las anteriores prestaciones, conmueve mucho al espectador. “No es una obra que da respuestas o que busca algo, sino que hacemos teatro para generar preguntas, para pensar cómo enfrentar las distintas situaciones que se pueden dar en la vida. Compartir experiencias para reflexionar, eso es lo que me gusta. Eso me parece interesante. No es una obra correcta. Me gusta abrir caminos y eso la gente lo agradece. Esta bueno explorar la teatralidad y sin buscar una finalidad explicita”. Para el creador, siempre las obras ya existen, solo hay que descubrirlas y elegir cómo contarlas. “Desde el escenario hay que ir a lo social y tiene que volver para entender de qué se trata”, afirma.
![](https://www.tiempoar.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Web_CANTATA-PARA-UNA-RUMIA-MENTAL.jpg)
En su dramaturgia siempre lo corporal es clave, y la danza y los movimientos son una herramienta más, a veces más potentes que las palabras y el texto. Su presencia escénica es fuerte, ya que es grandote. “Me gusta pensar que siempre lo grupal es más que lo individual en una obra, pero me hago cargo de que tengo un cuerpo no hegemónico, y el público muchas veces no puede evitar fetichizar lo relacionado a lo corporal del otro. Soy gordo y quizá llame la atención porque en general los bailarines son de otra contextura, pero puede sorprender la flexibilidad o lo que transmito. Estoy acostumbrado porque siempre mi cuerpo fue así. Está bueno romper esos tabúes. Pero no es un tema para mí, y si atraigo miradas, mejor para transmitir lo que quiera decir y de la manera que me interesa”, admite. Le gusta cruzar lenguajes. El texto y el cuerpo son parte de lo mismo para él. “En el límite del uno se encuentra el otro. En un texto está la palabra, pero es raro que el cuerpo no entre también en juego. Al menos para mí. Me gusta el contrapunto de ambas formas de comunicar”, comenta.
Thefs es parte del elenco de Las lágrimas de los animales marinos, una impresionante obra de teatro físico del Teatro Cervantes escrita y dirigida por Toto Castiñeira, reconocido autor, director y clown quien integró el elenco del Cirque du Soleil durante varias temporadas, que además tiene a Julieta Laso y Lucio Mantel haciendo la música. Tiene su solo de baile y tuvo excelentes críticas.
“A veces lo corporal se acerca a lo onírico. Esa es una obra que disfruto mucho hacerla porque acerca la ficción con lo corpóreo, que es mi manera de expresarme. Hay algo de cómo usamos el cuerpo que conmueve, eso es maravilloso. Estar en un teatro nacional es un privilegio hoy en día, es un espacio que sufre los recortes de presupuesto y no puede tener tantas obras como tenía, ósea que los que estamos tenemos que demostrar lo importante que es. Es cumplir un sueño: de chico uno se imagina la teatralidad y piensa en un lugar como ese. Con la sala, los maquinistas, los utileros, todos los espacios donde se crea la fantasía”.
![](https://www.tiempoar.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/4.-CANTATA-PARA-UNA-RUMIA-MENTAL_Gentileza-Prensa.jpg)
Según su mirada, hoy el teatro es una forma de resistir lo que nos pasa. “Es lo que sabemos hacer. Es nuestro aporte, y se vuelve medio vital el asunto. Más allá de lo que digan y los ataques, toda obra tiene una potencialidad política y dialoga con la realidad. Por eso está bueno que Paraíso nos programe, porque llegamos a un nuevo público, demostrando que quizá lo que le pasó Ariel es lo que nos pasa o cómo podemos hacer para sobrellevar lo que lamentablemente nos pasa. Es un diálogo muy interesante, más siendo una pieza que no es de teatro convencional”, sostiene Thefs.
Cantata para una rumia mental
Obra de Jorge Thefs, sobre textos de Ariel Osiris. Se presenta en febrero, el 23, a las 15 y los días 24, 25 y 29 a las 20, en El Galpón de Guevara, Guevara 326.