«El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, mantuvo un encuentro hoy en la sede de la cartera sanitaria nacional con autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para avanzar en acciones conjuntas destinadas a asegurar el acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias seguras, eficaces y a bajo costo».
Las palabras oficiales del Ministerio de Salud de Nación hacen referencia a la OPS, la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para nuestro continente. El organismo internacional (la OMS) del cual el Ejecutivo acaba de anunciar su alejamiento. Ese encuentro ocurrió hace menos de tres meses, lo que demuestra lo improvisada e innecesaria que resultó la decisión de La Libertad Avanza que puede generar un enorme perjuicio económico al país, por ejemplo en la adquisición de vacunas y medicamentos.
El Gobierno y la OPS/OMS: cuando éramos amigos
Tras ese encuentro oficial entre las autoridades de Salud y las de la OPS/OMS a mitad de noviembre, el Ministerio informó: «Durante la reunión se trabajó sobre distintas líneas de trabajo, vinculadas al desarrollo de capacidades productivas en el país a través de la transferencia de tecnología y la articulación con plataformas regionales, como el Fondo Estratégico y el Fondo Rotatorio de OPS. El objetivo persigue la reducción significativa del gasto en medicamentos y vacunas a través de las ventajas que brindan las compras conjuntas».
En otro fragmento la menciona claramente como OPS/OMS desmintiendo al propio ministro que este miércoles sostuvo que la OPS no tiene que ver con la OMS: «Ambas partes ratificaron la intención de profundizar el trabajo colaborativo y avanzar con la intención de OPS/OMS de ampliar el desarrollo y la producción de tecnologías sanitarias en los países de la región para asegurar el acceso equitativo en las Américas a insumos fundamentales como medicamentos y vacunas».
Y concluía: «En ese sentido, las autoridades de OPS destacaron la capacidad técnica y productiva de Argentina, que convierte a nuestro país en un potencial proveedor de medicamentos y vacunas no solo a nivel local sino también regional mediante los mecanismos del Fondo Estratégico y el Fondo Rotatorio de OPS», hablando de la adquisición «mancomunada de medicamentos, suministros sanitarios estratégicos, y vacunas seguras y de calidad a precios asequibles».
En el encuentro destacaron también «la importancia de estos mecanismos para el desarrollo de los países. En ese marco, se puso como ejemplo la adquisición de vacunas antigripales a un proveedor nacional para su distribución a nivel regional, que a partir del próximo año se pasará de una compra anual de 1.200.000 a 4.060.000 dosis». Algo que ahora estará en «veremos» en caso de que la OPS frene los avances ante estos ataques del Gobierno hacia la OMS.
Contra los organismos internacionales
Este miércoles, el propio ministro Lugones salió a declarar: «Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, ni en nuestra salud. Argentina no recibe financiamiento de OMS y aunque algunos proyectos de cooperación técnica pueden recibir financiamiento, estos se efectivizan mediante OPS. Es importante destacar que salir de OMS no significa salir de OPS que es preexistente y depende de la OEA. Estamos ante un cambio de época, y hay que estar a la altura de estos cambios».
A pedido del presidente @JMilei iniciamos el proceso para que Argentina deje de formar parte de la Organización Mundial de la Salud. Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, ni en nuestra salud.
— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) February 5, 2025
Argentina no recibe…
Algo curioso, porque la OPS misma aclara en su sitio que depende de la OMS, de hecho es parte de ella. Y firma como OPS/OMS, algo que el Gobierno omite.
“La OPS, que actúa como Oficina Regional de la OMS para las Américas, es el organismo especializado en materia de salud del sistema interamericano», se autodefine la OPS. Haciendo una analogía futbolera, sería como la AFA y la FIFA, aunque peor, porque la OPS se nombra como OPS/OMS incluyendo a la OMS en su rótulo.
El Fondo Rotatorio
¿Por qué el Gobierno salió rápidamente a separar a la OPS y a la OMS, si una depende de la otra, y en pandemia las dos actuaron en tándem (la OPS validó las estrategias de la OMS y las impulsó en nuestro continente, por ejemplo la ‘cuarentena’)? En principio, por las vacunas.
Además de pérdidas estratégicas como las colaboraciones internacionales con el INCUCAI, el Malbrán y la Administración de Laboratorios Públicos, el fin de investigaciones de avanzada en desarrollo de tecnología y medicamentos de altos costos, o la ayuda en caso de epidemias, la salida de la OMS puede implicar quedar afuera del Fondo Rotatorio.
Este Fondo Rotatorio de la OPS/OMS agrupa las compras de vacunas de 41 países de la región «que pueden ahorrar hasta un 75% de sus presupuestos y así proteger a más personas», según informó el propio organismo.
Antes de seguir con el tema vacunas, vayamos un poco más atrás. La OMS se financia por dos grandes vías: Contribuciones de los Estados y contribuciones voluntarias. Las contribuciones de los Estados miembro son cuotas que aportan los países en proporción a su PBI y que se acuerdan bianualmente en las asambleas. Representan el 20% del presupuesto total de la OMS, el 80% restante surge de contribuciones voluntarias que realizan los propios Estados miembro (mayoritariamente) y otras organizaciones tanto de NNUU como intergubernamentales, de la sociedad civil (ONGs) o del sector privado, entre otras.
Que Trump decida irse de la OMS significa que dejará de pagar 3.000 millones de dólares para financiar ese organismo. En el caso argentino, al ser un país periférico, serán apenas 10 millones. Además Estados Unidos es productor de vacunas. En la Argentina se desfinancia a la ciencia y la tecnología, por caso.
Pero ni siquiera el país tiene asegurado ese «ahorro» de 10 millones, porque el riesgo de pérdida es mayor: si la OPS/OMS decidiera dar de baja la admisión de la Argentina al Fondo Rotatorio, los valores de las vacunas se duplicarían, en el mejor de los casos, y se quintuplicarían, en el peor escenario.
Los costos de las vacunas y el sarampión
De acuerdo a los índices de precios publicados en enero 2024 por la OPS/OMS, las dosis contra el sarampión y la rubeola podían costar menos de diez mil dólares si se adquirían por 10 unidades, y 17.090 la que incluye a la papera (MMR, Triple Viral).
Mientras que el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) publicó valores de 25.000 dólares las diez unidades contra el Sarampión, las Paperas y las Rubeolas. Se entiende que si la Argentina deja de adquirir vía OPS/OMS el principal oferente sería EE UU.
Pero hay algo más: la propia web del CDC del país norteamericano dice cuánto salen esas diez unidades contra el sarampión, rubeola y papera en el sector privado: 95.201 dólares. Casi cinco veces más respecto al Fondo Rotatorio.
«Histórcamente siempre se le compró al Fondo Rotatorio las vacunas y medicamentos de VIH. En el momento en que se toma la decisión es porque la diferencia de precios más que justifica hacer la compra de esa manera», indicó a este diario una alta funcionaria de Salud de la gestión anterior.
Si tomamos en cuenta que en 2022 se aplicaron 394.020 dosis de la Triple Viral en todo el país, y multiplicamos ese número por lo que gastaría de más el Gobierno en caso de no acceder al Fondo Rotatorio, suponiendo que se incline por los Estados Unidos, la cifra se va a los miles de millones de dólares. Y solo hablando de Sarampión, Rubeola y Paperas.
¿Por qué se menciona? Porque justamente días atrás se supo de un caso importado de sarampión de un par de hermanos de una familia rusa-argentina que vino desde aquel país europeo y pasó por Vietnam y Brasil.
Si baja la compra oficial de vacunas, puede descender la tasa de vacunación. Y si baja la tasa, es un escenario ideal para que se propaguen patologías ya extinguidas en el país, o que hace tiempo no se expanden.
El desmantelamiento del área vacunas
El listado de precios público es de la OPS/OMS del Fondo Rotatorio. Si no se las puede adquirir por ese fondo, ¿cuál sería el nuevo precio? No se sabe. Se podría consultar con la experta en Sarampión o las de Compras del Ministerio de Salud de Nación, pero acaban de ser despedidas. Es decir, en medio de primeros casos de sarampión (importados) y de la salida de Argentina de la OMS, el Ejecutivo echó a las especialistas en la adquisición de dosis para enfermedades claves.
“De tres personas que compraban vacunas, echaron a dos. Las compras son muy complejas, algunas directas, otras por licitación, otras por Fondo Rotatorio: no puede venir cualquiera y hacer lo que hacían esas personas, son más de diez años de experiencia», relató en el Congreso con la voz casi quebrada María del Valle Juárez, despedida de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCei).
Y agregó: «Del área de recomendaciones científicas nos echaron a cuatro médicas de más de diez años. La realidad es que una de ellas era la responsable de la vigilancia de Sarampión, rubeola y rubeola congénita, y ustedes se enteraron que el viernes hubo un caso confirmado de Sarampión en la Ciudad de Buenos Aires (ahora son dos, porque la hermanita está con Sarampión) y ahora desde la DiCei no tenemos referente en Sarampión. No hubo una transición previa entonces ahora, básicamente, no está funcionando«.
Los ganadores y perdedores del modelo
María del Valle Juárez continuó su exposición en el Congreso, tras ser despedida: «Hay por ejemplo cuestiones como la cadena de frío, con lo complejo que es… la única persona que teníamos y el encargado de manejar todos los usuarios del sistema de la logística y de hacer todos los desvíos y las recomendaciones ya no está, y no hay nadie que lo reemplace«.
«No estamos peleando por nuestros 14 puestos de trabajo, eso es lo menos importante. Sacaron engranajes muy importantes de la maquinaria y sin plan de contingencia es cuestión de tiempo que todo caiga en cascada. No era la idoneidad, dimos todos el examen, no sabemos los causales de la renovación», completó.
Si la Argentina deja de comprar vacunas a través del Fondo Rotatorio debería hacerlo de manera directa por un valor mayor. ¿Quiénes se beneficiarían? Los laboratorios privados. Grandes ganadores de este modelo. Sino solo basta con poner el corte publicitario de un programa de Canal 13 a la noche para ver quiénes son las que monopolizan los auspicios…