En otro anochecer confuso, el oficialismo logró dictamen de mayoría en el Senado para el proyecto de ley Bases del presidente Javier Milei. Parecía que se trataba de otra jornada de fracaso pero las gestiones del ex ministro del Interior, Guillermo Francos, ahora jefe de gabinete lograron torcer las voluntades necesarias para la posibilidad de una aprobación en recinto.

Con las firmas de Guadalupe Tagliaferri del PRO y el peronista Edgardo Kueider, el gobierno podría encaminarse a aprobar el texto de su primera ley tras casi seis meses en el poder.

Según versiones que surgen sobre el final del miércoles, el proyecto de ley Bases se trataría en el recinto de la Cámara alta el 12 de junio.

En el medio se conoció el aumento del 9% a la dieta de los senadores, así como la cantidad de cambios que se realizaron en la redacción del texto para que La Libertad Avanza obtenga los números necesarios de firmas en el plenario de comisiones del Senado y así poder bajar al recinto lo más rápido posible la iniciativa del Ejecutivo Nacional.

Las negociaciones por el dictamen de la Ley Bases

Según se observó en el encuentro durante la tarde del miércoles, habría cuatro dictámenes: uno de La Libertad Avanza y sus aliados; otro de rechazo de Unión por la Patria; un tercero de Martín Lousteau y el último, del senador José María Carambia de Por Santa Cruz.

Si bien el oficialismo hizo circular su borrador, la oposición salió a aclarar que para poder avanzar en las firmas del despacho favorable se necesitaban las firmas de la mayoría de los integrantes de las cuatro comisiones que debaten el proyecto. El presidente de la Comisión de Legislación General, Bartolomé Abdala pasó a un cuarto intermedio con fecha a definir.

Foto: Celeste SalgueroComunicación Senado

Tras varias negociaciones, se había agregado en el artículo 31 de la ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, el siguiente: Cuando se trate de empleados en relación de dependencia y jubilados que vivan en las provincias y/o, en su caso, partido, a que hace referencia el artículo 1 de la Ley 23.272 y sus modificaciones, las deducciones mencionadas en el artículo 30 se incrementarán en un 22%”. Esto es un beneficio adquirido fue uno de los reclamos de los gobernadores de la Patagonia.

Críticas de la oposición

Entre los cuestionamientos de la oposición, el jefe del bloque de Unión por la Patria José Mayans planteó que “es muy difícil generar diálogo en medio de todo lo que está pasando y con una ley que le da el poder absoluto al presidente que cambia para siempre el sistema con dos proyectos de ley que son de dominio que no tienen nada que ver con el sistema federal de Gobierno, ni republicano”.

“Todos sabemos que es un despacho muy exiguo y se pretende que llegue al recinto, se vote, vaya a Diputados y lo ratifique así. El jefe de Gabinete vino a hacer un diálogo entre ustedes, porque el verdadero diálogo es cuando se habla con las fuerzas opositoras y se contempla la posibilidad de resolver los problemas de los distintos sectores y de las provincias, hablar con el Parlamento y no faltarle el respeto, eso es el verdadero diálogo”.

Por su parte, el neuquino Carlos Parrilli, manifestó: “Una razón por la que nos oponemos es porque este proyecto no resuelve el problema fundamental que tiene la Argentina, la deuda externa y las políticas que impone el FMI”.

En tanto, Mariano Recalde aseguró que “más que mejoras, las modificaciones son más bien maquillaje. En reforma laboral lo han desmejorado. Es un proyecto que promueve la no registración del trabajo y promueve la litigiosidad, el conflicto”, agregó.

Desde el PRO, la porteña Guadalupe Tagliaferri señaló: “El proceso supone que ustedes nos expliquen las modificaciones. Si no, no entiendo qué vamos a firmar, si la versión original que vino de Diputados o el borrador que circuló entre senadores”. Asimismo, insistió en criticar el plazo de dos años de ingreso al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

En la misma línea, el radical Lousteau sostuvo que las modificaciones de la primera iniciativa fueron de “índole cosmética” y remarcó las “ventajas enormes” que se darán con el RIGI, en detrimento del plano local. Asimismo, agregó: “Habrá distorsión de mercado y el presidente no cree en eso, pero lo estará creando”.

Luego de finalizar la reunión plenaria, comenzó la reunión de Presupuesto y Hacienda que trató el proyecto de ley del paquete fiscal. La reunión fue breve, allí el miembro informante el senador Ezequiel Atauche de La Libertad Avanza señaló cuáles son las modificaciones que se harán a la iniciativa. Se pasó a un cuarto intermedio y alrededor de más confusiones a la firma del dictamen.

Foto: Comunicacion Senado