La Semana Santa fue “positiva” en distintos destinos que aprovecharon los feriados para recibir turistas. Se registró un gasto de 87.590 pesos diarios por persona, la estadía promedio fue de 3,1 días y Aerolíneas Argentinas movilizó a 210 mil pasajeros, según CAME. Así, uno de los balances fue un movimiento menor que el año pasado pero con más gasto.

Para CAME el balance de Semana Santa fue “positivo”. Los cuatro días trajeron un movimiento de  2,7 millones de personas y generaron un impacto económico de 733.128 millones de pesos en base al gasto de alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras. 

Comparado con la Semana Santa de 2024, este año el movimiento fue de un 16 por ciento menos, porque –según explicaron desde CAME-, el año pasado los feriados coincidieron con el 2 de abril, el Dia del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. De esta manera, fueron seis días propicios para hacer turismo, aunque en ese momento la gente gastó menos. 

Los números que dejó el movimiento turístico con los feriados de Semana Santa

Comparado también con el 2023, este año viajaron un 1,9 por ciento más, aunque redujeron la estadía en un 9 por ciento y gastaron más (14,9 por ciento más). Es decir, viajaron más personas que hace dos años, se alojaron menos días y gastaron más que en aquel entonces. (10.650 pesos en el 2023 y ahora gastaron 87.590 en este fin de semana)

En este 2025 en promedio, cada persona desembolsó 87.590 pesos por día; tuvo una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de 271.529  pesos por visitante durante el fin de semana que varió mucho entre destino. Por ejemplo, en Tierra del Fuego los turistas gastaron por día 320 mil pesos mientras que el viajero que eligió Tucumán desembolsó 72 mil pesos y el que fue a Mendoza, unos 75 mil pesos. 

Eventos, gastronomía y naturaleza en Semana Santa

Los encuentros religiosos dominaron la agenda en cada ciudad, pero también se realizaron festivales, eventos deportivos y gastronómicos donde además, hubo lugares con lluvia y otros con sol primaveral. Ciudad de Buenos Aires fue atractivo con el tradicional Vía Crucis de Avenida de Mayo, hubo experiencia inmersiva de Pascuas en la plaza Seeber con Shows, juegos y feria de emprendedores. El movimiento fue de 108 mil visitantes entre nacionales y extranjeros, una ocupación del 68 por ciento en hoteles 4 y 5 estrellas y un impacto económico de más de 30 mil millones de pesos según datos del Ente de Turismo porteño. 

En territorio bonaerense, Mar del Plata tuvo al 70 por ciento de ocupación; Mar de Las Pampas (en Villa Gesell), Cariló y Pinamar tuvieron entre el 70 y el 80 por ciento de ocupación. Con su Vía Crucis en Monte Calvario, Tandil también registró movimiento en especial con ocupación en cabañas. 

Chile y Uruguay atrajeron a muchos argentinos, lo mismo que Brasil y Paraguay, en menor medida y se pudo ver filas de autos de hasta 5 km y demoras de 4 horas para cruzar desde Mendoza a Chile por el Paso Cristo Redentor. En tanto, la ocupación de Aerolíneas Argentinas fue del 80 por ciento del total de sus vuelos mientras que en ómnibus se registró ocupación plena en la mayoría de los servicios. 

Norte

Catamarca superó el 80 por ciento de ocupación y en algunos lugares el 95 por ciento, según CAME mientras que Córdoba registró una ocupación hotelera que promedió el 80 por ciento. Según la Agencia Córdoba Turismo, entre los lugares con hospedaje casi pleno fueron La Cumbrecita y Villa del Totoral, y también se registraron niveles superiores al 80 por ciento en Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano. El gasto promedio diario estimado por persona durante este período rondó los 98.000 pesos, abarcando alojamiento, transporte, comidas, y actividades recreativas. El promedio de estadía fue de tres noches, siempre por persona. 

Los números que dejó el movimiento turístico con los feriados de Semana Santa

En esta misma región turística, Tucumán tuvo un gasto promedio diario estimado en 72.000 mil pesos y bajo el lema “Tucumán Tiene Todo”, la provincia fue uno de los polos sobresalientes en esta Semana Santa. Jujuy registró una ocupación que promedió el 80 por ciento mientras que en La Rioja la ocupación hotelera superó al 50 por ciento. 

Salta fue uno de los destinos más buscados del norte argentino y se registró un excelente nivel de ocupación hotelera. Santiago del Estero tuvo una destacada actividad turística, con Termas de Río Hondo como epicentro. El polo termal alcanzó un 80 por ciento de ocupación en hoteles 4 y 5 estrellas, 75 por ciento en 3 estrellas y 50 por ciento en 1 y 2 estrellas, con un promedio general de reservas del 59 por ciento. 

Patagonia 

Neuquén tuvo un promedio de ocupación del 80 por ciento y Río Negro registró niveles altos de ocupación que la ubicó entre las más elegidas como en Bariloche donde la estadía fue del 4,5 en promedio y la ocupación alcanzó el 98 por ciento, traccionada por la Fiesta Nacional del Chocolate.

En Chubut, fue Puerto Madryn, el principal destino, donde se realizó el Vía Crucis Submarino con participación de buzos de distintas partes del país. A pesar del movimiento turístico, los comercios locales señalaron una disminución en las ventas. Fue muy concurrida la Feria de Pescadores Artesanales que ofreció productos frescos, comidas elaboradas y espectáculos de artistas locales. Los hoteles y departamentos temporarios registraron un promedio de ocupación de 50%, con grupos familiares y parejas.

En Santa Cruz, El Calafate fue el destino más visitado, seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno. Tierra del Fuego registró un 75 por ciento de ocupación en Ushuaia con una estadía promedio de tres días y un gasto estimado de 320.000 pesos diarios en una Semana Santa dentro del Programa “Otoño del Fuego” que lanzó la provincia para ofrecer descuentos y promociones.

Los números que dejó el movimiento turístico con los feriados de Semana Santa

Litoral

En Entre Ríos el fin de semana tuvo gran impacto turístico con una ocupación promedio que superó el 80 por ciento en muchos de sus destinos, como en Concordia que fue uno de los epicentros más activos, con un alojamiento de 90 por ciento, una estadía promedio de 2,8 noches y un gasto diario de 76.363 pesos. 

En Formosa el punto más alto de ocupación fue en Las Lomitas, portal de ingreso al Bañado La Estrella, que alcanzó 80 por ciento de ocupación llegando al 100 por ciento en algunos alojamientos. Las cataratas en Misiones sobresalieron en Puerto Iguazú con más de 14 mil visitantes en el Parque Nacional, entre jueves y viernes santo, una ocupación hotelera del 89 por ciento y medidas especiales, como el acceso exclusivo en tren a la Garganta del Diablo y la extensión del horario del parque.

En Santa Fe, la ciudad capital registró altos niveles de ocupación, alcanzando el 95% en albergues deportivos, 90% en hoteles boutique, y un promedio general elevado en todas las categorías.

Cuyo

Esta zona tuvo buenos registros de ocupación. En San Luis hubo un 92 por ciento de ocupación, la provincia ofreció cultura, naturaleza y actividades al aire libre a los turistas. San Juan tuvo un gran movimiento, con una ocupación que superó al 75 por ciento proyectado inicialmente. Los destinos más tradicionales, como Calingasta e Iglesia, registraron niveles de alojamiento del 95 por ciento y 90 por ciento, respectivamente. En Mendoza recibieron unos 75.250 visitantes que arribaron y según datos del Observatorio Turístico del Ente Mendoza Turismo (EMETUR), la ocupación estuvo cercana al 80 por ciento, con picos del 100 por ciento en algunas localidades. La estadía promedio fue de 3,5 noches, con un gasto diario de 75.000 pesos por persona, generando un impacto económico superior a los 19.547 millones de pesos.