Los salarios en el mes de diciembre subieron, en general y en promedio un 3,1%. De esa forma se ubicaron por encima de la inflación para ese mes que, más allá de las distorsiones metodológicas que arrastra el índice de Precios al Consumidor (IPC), implicó una mejora de 0,4 puntos por encima del IPC que, para ese mes, había marcado un 2,7%.

No todo lo que brilla

Sin embargo, dentro de ese promedio, descolla la suba del 6,8% que mostraron los salarios no registrados y que, en rigor, por el rezago estadístico de cinco meses que presenta el relevamiento en ese segmento en particular, expresan lo ocurrido en agosto de 2024.

Si se omitiera el segmento no registrado y las distorsiones temporales que presenta, surge que, para el segmento del salario registrado privado y público la mejora en diciembre llegó al 2,4% quedando 0,3 puntos porcentuales detrás de la suba de precios a contramano de lo anunciado por el gobierno. El dato, en este caso, no presenta distorsiones metodológicas en tanto surge de los registros del ARCA (ex AFIP) en lo que hace a los aportes y contribuciones que empresas y trabajadores realizan al ente mes a mes.

Cambio de tendencia

La caída del salario en términos reales viene a cortar ocho mese consecutivos de mejoras durante los cuales el segmento registrado había ido recuperando muy parcialmente la fuerte pérdida sufrida en los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Con todo, desde abril de 2024 que el INDEC no informaba una caída del salario registrado.

Así las cosas, el raid salarial revirtió la curva de recuperación y, por lo tanto, reaparece la amenaza cierta de que el gobierno no cumpla con su pronóstico de una recomposición del salario en términos reales. Es que, desde que asumió la nueva gestión, el segmento registrado acumula una caída en términos reales del 5,14% sobre la base de un incremento del 159% contra una inflación registrada entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024 del 173%.

Con todo, la dinámica resulta diferente en el sector privado y en el público. Mientras que, desde noviembre de 2023, los salarios de los trabajadores registrados crecieron un 0,59% (en diciembre la suba superó la inflación en 0,1 puntos porcentuales), los salarios de los empleados públicos arrastran una caída del 15,33%.

En el mes de diciembre, los salarios de este segmento que es el más golpeado por la política de ajuste fiscal oficial, volvieron a perder con los precios en un punto porcentual en tanto, según el informe del INDEC, se incrementaron apenas un 1,7% contra el 2,7% que, está dicho, marcó el IPC en diciembre.

Esa caída también sirvió para revertir cinco meses consecutivos de crecimiento en términos reales para los empleados públicos de todos los niveles.