El gobierno nacional a través del Ministerio de Capital Humano dilata la convocatoria a la paritaria nacional docente y existe serio riesgo de que no comiencen las clases el próximo lunes 24 de febrero, tal como lo indica el calendario escolar, en doce provincias a lo largo y ancho del país.
Así lo adelantaron los sindicatos docentes nacionales agrupados en la CGT y el principal gremio docente CTERA enrolado en la CTA de los Trabajadores.
La decisión la adoptarán este jueves en diversas instancias. Por un lado, la CTERA realizará un plenario nacional de secretarios generales ese día a partir de las 12 horas. Por su parte, la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), las entidades de base de la CGT, anunciarán la medida una hora antes en conferencia de prensa.

La decisión busca revertir la postura del gobierno de no actualizar el haber mínimo docente nacional que establece en la paritaria nacional docente y que se encuentra fijado en los $ 420 mil para el cargo de maestro de jornada simple desde julio de 2024.
El año pasado el gobierno había tomado una decisión similar. En realidad, la cartera a cargo de Sandra Pettovello convocó a algunas reuniones en las que no ofreció aumento alguno llevando las negociaciones a una situación sin salida. A la vez, sus voceros, adelantaron su intención de disolver esa instancia de negociación librando a las provincias que son las que pagan los salarios a que sean las que determinen el salario de sus trabajadores.
Es que, en rigor, la paritaria nacional oficia de referencia para las negociaciones distritales estableciendo un piso nacional tanto como valor absoluto como desde el punto de vista de un porcentaje guía para su actualización. Ese valor establece también la denominada “garantía salarial” que impacta sobre los haberes de los docentes de las universidades nacionales.
El gobierno nacional, en 2024, también dejó sin efecto el FONID que impacta de manera diferente en el haber docente en todo el país pero que, en promedio, explicaba alrededor del 10% del salario docente.
Paritarias docentes: se está pudriendo en las pcias, porque ofrecen la pauta Milei.
— Amanda Martin (@amandamartinok) February 19, 2025
Tampoco hay ni la mímica de reunión nacional.
En CABA no le cierra a nadie el mísero «aumento» de 5% hasta abril, cuando en enero dieron 0% y la inflación fue del 3,1%
Se viene #parodocente
Fue recién el 20 de agosto de 2024 cuando el Ministerio de Capital Humano dispuso mediante una resolución unilateral una mejora del haber que lo llevó a los $ 420 mil retroactivos al mes de abril que, en aquel entonces, se ubicaban un 4% por encima del valor de la Canasta Básica Alimentaria de julio que mide el nivel de la indigencia para una familia integrada por dos adultos y dos menores.
Desde entonces, sin embargo, el valor se mantuvo fijo y, en la actualidad, representa un 8% menos que el valor de la CBA registrada para el mes de enero.
Desde CTERA explicaron que “a días del inicio del Ciclo Lectivo 2025, denunciamos que aún no ha sido convocada a la reunión de la Paritaria Nacional Docente”. La entidad denunció ante la comunidad educativa que “estamos ante un ajuste brutal que impacta no sólo en los salarios docentes, sino también en las condiciones de aprendizaje que se agravan día a día con este corrimiento del Estado Nacional de su obligación legal de sostener, junto a las provincias, el derecho a la educación en todo el territorio nacional”.
El sindicato docente porteño Ademys realizará una asamblea por la tarde del miércoles en la que se espera que defina un paro para el 24 y el no inicio de clases en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y evaluará también la posibilidad de definir una nueva medida para el 5 de marzo. Ese día comenzarán las clases el resto de las provincias y distritos de todo el país. Así lo adelantó a Tiempo su secretaria adjunta Amanda Martín.