Preservar nuestra memoria cultural, más en el contexto actual, es algo de suma importancia. Por eso, este documental es un gesto de patriotismo y un gran aporte para futuras generaciones. Así lo entienden los realizadores de El andariego, historia de un grupo vocal, sobre la emblemática agrupación Los Andariegos, que se estrena en el ciclo de Cine del Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 el lunes 27 de enero.

Es una película de creación colectiva de Laura Piastrellini, Silvia Majul y Eduardo Fisicaro. La película documental está guiada por el relato en off y presencial del prestigioso periodista Santiago Giordano, quien pudo hablar con los integrantes de las distintas formaciones del grupo. Además, se van mechando esos testimonios de primera mano con un importante material de archivo audiovisual y fotográfico.

Giordano con Cacho Ritro y Beto Sará.

Participan la Bruja Salguero, Juan Arabel (de La Rioja), Patricia Cangemi, Mariela Contreras (Mendoza), Lilian Cladera, hija de Chacho Santa Cruz (uno de sus fundadores), entre otras voces. La idea es poner en contexto el legado de Los Andariegos, uno de los grupos más importantes, tanto por su impronta musical, vanguardista, el repertorio meticulosamente estudiado y ensayado, como por los arreglos vocales y el toque guitarrístico fruto de la génesis de su origen mendocino.

Su tema “Canción para un niño en la calle”, uno de los más reconocidos de Latinoamérica, fue interpretado por Mercedes Sosa, El Cigala, y muchos más. “A mí como a muchos este fue un grupo que me marcó desde joven. Ese sonido tan particular que lograron me cautivó. Cuando me llegó la posibilidad de hacer este documental, me alegré, para volver a ponerlos en el mapa. Porque fueron parte importante de un gran movimiento, como el Nuevo Cancionero, y tuvieron sus particularidades que los hicieron únicos”, afirma Santiago Giordano. “Ellos lograron un trabajo de voces e instrumentos muy audaz, apoyado sobre las tradiciones. Eran exploradores y revolucionarios.  Fueron los primeros en usar falsete inspirados en la baguala y los contratenores de la música barroca; también en buscar armonía, en poner arreglos de guitarra que nunca nadie había hecho”.

Para el periodista fueron los primeros en buscar la fusión, ampliando los registros y los sonidos, pero haciéndola encajar en la tradición. “Como los Beach Boys, salvando las distancias y las diferencias, Los Andariegos llevaron al extremo lo que eran los grupos vocales. Un repertorio muy propio: todos sus integrantes componían y tenían una identidad en sus historias. El hombre y sus problemáticas eran el centro. Es importante recordar la alta calidad que alcanzaron como realizadores. En este documental pudimos explicar ese proceso y su visión de trabajo”. La película es atravesada por la hermosa geografía de Mendoza, Neuquén, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, mostrando la repercusión que tuvieron en la música nacional.

Los Andariegos marcaron una época: “Los Chalchaleros, por nombrar un grupo muy conocido, se quedaron en la simplicidad de manejarse con la estructura de dos dúos, pero Los Andariegos desarrollaron la idea al extremo. Cantaban a cinco o cuatro voces, tenían solos, usaban la disonancia y demás recursos que eran inéditos en el género folklórico”. 

El documental se fue haciendo en varios años y en varios procesos. “Me decían vamos a ir a Neuquén, que Raúl Mercado, uno de ellos, vive allí. Ok, vamos. No necesitaba prepararme, porque es algo que es parte de mí. Entonces se daban charlas muy sinceras. Uno de los valores que tiene es hablar con los que fueron parte de la gran época de la banda, como Cacho Ritro, Raúl Mercado, Alberto Sará y Agustín Gómez, pero también explicar sus orígenes y todo el proceso que hicieron. Ellos hacen documental por la empatía que se dio. Mis preguntas eran excusas, porque ellos se dieron cuenta que yo era fanático de su trabajo”, admite Giordano.

Giordano con Raúl Mercado.

En un momento de la película se muestra como en los 2000 se reúnen nuevamente Los Andariegos con Alberto Cortez (quien pudo ser parte del grupo en sus orígenes pero como le estaba yendo mal en la escuela su madre no se lo permitió) y realizan una gira por Europa culminando en Francia, nada menos que en el Olympia de París.

“Como en ese momento, la película se mete en lados desconocidos de este grupo que es fundamental que nuevas generaciones conozcan. Debería enseñarse en las escuelas me parece”, afirma Girodano. Para él, “son parte de nuestra identidad, hay una memoria musical argentina que es fundamental seguir cultivando. Hace 60 años estos tipos fueron la vanguardia, y está contado en primera persona, mostrando lo audaz y comprometido que era cada cosa que hacían. Me parece importante que se vea”.

Más allá del estreno en Cosquín, el emblemático encuentro musical, el film se va a presentar en el Gaumont  todavía sin fecha confirmada) y en distintos festivales nacionales e internacionales. “Merece la pena seguir hablando de lo que hicieron, es parte de nuestra identidad”, reflexiona Giordano.

El andariego, historia de un grupo vocal

Una película de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul, con la participación de Santiago Giordano. Se estrena en el ciclo de Cine del Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 el lunes 27 de enero, a las 19, en el Microcine Adalberto Nogués de Cosquín, Córdoba.