Los docentes bonaerenses a aceptaron hoy la oferta del 27,4% realizada por el gobierno de María Eugenia Vidal aunque lo hicieron «en disconformidad». La decisión fue comunicada al Ministerio de Trabajo bonaerense y significa el final del conflicto que se extendió por cinco meses y que provocó 15 días de paro en las escuelas públicas y privadas de la provincia.
Luego de consultar por una semana a los docentes en las escuelas y debatir hoy puertas adentro en plenarios y congresos, los gremios Suteba, FEB, UDA, Sadop, Amet y Udocba -que integran el Frente de Unidad Docente (FUD)- aceptaron hoy formalmente la suba anual del 24% ofrecida el último miércoles por el Ejecutivo, que llega al 27,4% al sumar montos compensatorios por 2016 y sumas en concepto de material didáctico.
«Logramos un acuerdo», dijo en conferencia de prensa en La Plata el titular de Suteba, Roberto Baradel, aunque dejó en claro que la oferta se acepta «críticamente». «Acabamos de votar nosotros y se acepta críticamente esta propuesta porque hubiéramos preferido que la oferta sea mejorada», dijo y añadió que «no convocaron a la paritaria nacional y eso es una dificultad importante».
El dirigente planteó que «tenemos que modificar el básico docente, vamos a discutir con el Gobierno el tema de los cargos docentes, formación y actualización, infraestructura, condiciones laborales para tener una educación pública de calidad».
«Queda claro que el Gobierno tenía el dinero para hacer una propuesta salarial diferente. Lamentablemente, no existió de parte del Ejecutivo bonaerense fue voluntad de diálogo ni de negociación», evaluó y dijo que se buscó «imponer una propuesta».
De todas formas, adelantó que van a «seguir discutiendo» con el Gobierno diversas mejoras y la devolución de los descuentos por los días de huelga, a la vez que dijo que los contenidos perdidos en ese período se recuperarán según un «plan de contingencia», que no incluye dictar clases en las vacaciones de invierno. Además, Baradel aseguró que tienen el compromiso del gobierno de María Eugenia Vidal de «discutir a partir de noviembre la paritaria del año que viene».
Por su parte, Mirta Petrocini, la titular de la FEB, destacó que los docentes con su lucha pudieron perforar el techo salarial del 17% inicial que pretendía instalar el Gobierno. «A pesar de la aceptación, los congresales volvieron a transmitir su profundo malestar por las descalificaciones e intento de deslegitimar la lucha, que incluyeron descuentos, desprestigio hacia la tarea y hacia la representatividad, agresiones verbales, voluntariado, entre otros», aseguró la dirigente tras el congreso de ese sindicato en La Plata.
Asimismo, Petrocini indicó que «es muy importante romper con el intento de cerrar un acuerdo paritario por tres años, que en la práctica significaba terminar con la paritaria del sector, y que el presentismo no fuera una variable más del componente salarial, sino una discusión pedagógica que queremos discutir con las autoridades».
La oferta aceptada consiste en un aumento de 21,5% a ajustarse con una cláusula gatillo para 2017 y una compensación del 2,5% correspondiente a 2016 (lo que lleva el salario inicial de 9800 a 10.000) y no descontar las sumas ya adelantadas a cuenta del aumento, que representan entre $2500 y $4500, según los cargos. Si bien ello hace un total de 24%, los gremios hablan de un 27,4% porque le suman 3,4% más por la incorporación de dos cuotas de 800 pesos en concepto de material didáctico que pagará Nación en septiembre y octubre.