Las 24 jurisdicciones del país sostienen políticas igualitarias, con áreas específicas que trabajan prevención de violencia de género y asistencia a las víctimas, y que impulsan programas socio laborales y capacitaciones para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo.
Estas son algunas de las medidas que se identifican en este ‘mapa’ de las políticas y áreas de género de las provincias argentinas, que, a punto de cumplirse un año de la nueva gestión de gobierno, -todas las administraciones se renovaron en diciembre de 2023-, mantienen y profundizan acciones gubernamentales igualitarias.
Prevención de femicidios
Hay provincias con líneas telefónicas de ayuda a personas en situación de violencia de género, varias que llevan estadísticas sobre el tema, y otras que impulsan programas de reinserción socio laboral para las sobrevivientes.
Río Negro, Santa Fe, Jujuy, Neuquén, provincia y ciudad de Buenos Aires son algunas de las jurisdicciones que cuentan con líneas telefónicas para asistir a personas en situación de violencia de género.
Chubut brinda un apoyo económico por 6 meses (renovable por 6 más) para las víctimas, que se complementa con capacitación laboral y apoyo a micro emprendimientos. Para acceder “debe mediar denuncia previa de su situación victimológica ante autoridad competente”, explica la resolución provincial.
También Mendoza, Córdoba y Chaco brindan asistencia económica.
Los dispositivos territoriales con equipos interdisciplinarios para prevenir y asistir situaciones de violencia son políticas que se extienden en casi todas las provincias. Los tiene Catamarca; Santiago del Estero; Santa Fe los identifica como Puntos Violeta, y en Jujuy se llaman Centros de Atención Integral. El Polo Integral de la Mujer de Córdoba se extiende territorialmente con los Puntos Mujer, en la ciudad de Buenos Aires hay Centros Integrales de la Mujer, y en La Rioja el dispositivo se llama Yanapay.
En provincia de Buenos Aires hay una Red Provincial de Dispositivos Territoriales de Protección Integral, un programa de fortalecimiento en el abordaje de las violencias en los municipios “Comunidades sin violencias” y mesas locales intersectoriales. Al ser la única provincia con Ministerio específico, cuenta con un Sistema Integrado de Políticas Públicas (SIPP) como modelo metodológico para el abordaje en prevención y asistencia de las violencias por razones de género.
También Neuquén lleva adelante un Plan Provincial para la Equidad de Género (PPEG) de forma interministerial e interpoderes.
Corrientes, Catamarca, ciudad y provincia de Buenos Aires y San Juan llevan adelante registros de casos de violencia, datos que les permiten optimizar las políticas públicas.
Tierra del Fuego cuenta con equipos para patrocinio jurídico ante situaciones de violencia y una guía que regula las intervenciones adecuadas ante la justicia. Corrientes tiene una política similar con un equipo legal, uno psicológico y otro social, al igual que Chaco.
Las casas de protección para víctimas son parte de la política de Santa Fe con capacidad para albergar hasta 200 personas. También en Mendoza, donde se la identifican como refugios.
Y Chaco trabaja en instituciones educativas para prevenir la trata de personas.
Santiago del Estero está en la fase final de un proyecto de incubación de un sistema piloto de inteligencia artificial en procesos administrativos y judiciales sobre violencias en contra de las mujeres y las personas integrantes de su grupo familiar, para agilizar y optimizar la asistencia.
Capacitar para la inclusión laboral
Si bien hay un alto porcentaje de iniciativas centradas en las violencias de género, también hay programas en marcha que fomentan la igualdad e inclusión.
Por ejemplo, los programas Salteñ@s en Tecnología y Programadoras que están pensados para disminuir las brechas de género en el sector de la tecnología y así aumentar la empleabilidad de mujeres y diversidades en situación de vulnerabilidad en la economía del conocimiento.
También en Salta, el programa Constructoras ya capacitó a 1000 mujeres en talleres de albañilería, carpintería, instalaciones eléctricas y sanitarias, construcción en seco, soldadura, y pintura.
La Rioja tiene instancias de formación orientadas al desarrollo personal y socio laboral de mujeres, y al finalizar la capacitación se les provee de equipamiento acorde a la formación adquirida.
En Entre Ríos se realizó una capacitación para generar oportunidades laborales para mujeres en el sector de obras sanitarias y saneamiento. Sumaron capacitaciones en prevención de violencia a 600 adolescentes, y de los 83 municipios de la provincia, 53 se adhirieron al Programa Fortalecimiento de Políticas Locales en Género.
La Ciudad de Buenos Aires realiza periódicamente la Expo Empleo Mujer, una iniciativa para acercar ofertas de trabajo a las mujeres de la ciudad y capacitaciones.
Neuquén lleva adelante una serie de cursos: en Cuidado Integral de Personas, desarrollo de negocios con perspectiva de género, entre otros.
Estudiar y acompañar
En Tierra del Fuego, 900 personas se inscribieron para cursar la Diplomatura en Acompañamiento Comunitario contra la Violencia de Género, una iniciativa de Córdoba que se ha extendido también a Catamarca, Santa Cruz, Salta, Mendoza, Jujuy, Santiago del Estero, Neuquén, Chaco, Santa Fe, Misiones, Chubut, Entre Ríos, Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes, La Pampa, Río Negro.
En el mismo sentido, la provincia de Buenos Aires tiene una Escuela de Género, Gobierno y Comunidad; y Misiones una Diplomatura Superior de formación en Perspectiva de Género y Abordaje de las Violencias.
Las provincias sostienen las capacitaciones en el marco de la ‘Ley Micaela’, a la que adhirieron las 24 jurisdicciones, norma que establece la obligatoriedad de la capacitación para todas las personas que integran los poderes de los estados en la temática de género y violencia por motivos de género.
Santiago del Estero creó ‘Micaela Bot’, usando inteligencia artificial desarrolló una app que certifica, luego de un exámen, los conocimientos adquiridos durante la capacitación de la Ley Micaela.
El mapa de las áreas de género
La provincia de Buenos Aires es la única jurisdicción que mantiene el Ministerio de Mujeres y Diversidad con Estela Díaz al frente de su segundo mandato.
Neuquén también sostuvo el ministerio, aunque le adosó otros organismos y se llama de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, y de esta cartera depende la Secretaria de Género que lidera Natalia Fenizi.
En Santa Fe, el disuelto Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad pasó a ser Secretaría de Género y Diversidad Sexual, cuya titular es la abogada Alicia Tate, una reconocida feminista.
El Ministerio de la Mujer de Córdoba fue creado en 2019 bajo la responsabilidad de Claudia Martínez, que ahora es la titular de la Secretaría de la Mujer que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo.
El último ministerio provincial creado en la gestión gubernamental que concluyó su mandato en 2023 fue el de Santa Cruz con la denominación de Igualdad e Integración, surgido por ley en 2022. Ahora es una Secretaria de Políticas de Igualdad e Integración que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. La titular es Jazmin Macchiavelli.
Jujuy tiene la particularidad de la protección constitucional del área, ya que el Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el Respeto a las Diversidades está contemplado en el artículo 234 de la Constitución provincial. La titular es Loudes Navarro.
La Ciudad de Buenos Aires es una de las jurisdicciones que jerarquizó el área y apostó por la continuidad, ya que Carolina Barone, que era directora general de la Mujer desde 2021, es ahora la subsecretaria.
En Formosa se mantiene la Secretaría de la Mujer que está a cargo de Patricia Hermosilla
En Tierra del Fuego se sostiene el rango de Secretaría que antes se llamaba de Mujeres, Género y Diversidad, y ahora es de Derechos e Igualdad, bajo la responsabilidad de la abogada Sonia Splausky.
La misma situación se da en Salta con la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad, donde reasumió Itatí Carrique, reconocida periodista feminista que está transitando su segundo mandato.
En La Pampa Gabriela Labourie es la secretaria de Mujer, Géneros y Diversidad, área que mantuvo su rango.
En Tucumán, la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidades pasó a llamarse de Estado de la Mujer, y la titular es Yanina Muñoz, trabajadora social que conducía el Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana- MuMaLá.
En Río Negro, la Secretaria de Políticas contra las Violencias por Motivos de Género pasó a ser Subsecretaría y es conducida por la abogada especialista en derechos humanos, Griselda Linares.
En Chaco, la Secretaría de Derechos Humanos y Género, ahora es Subsecretaría de Género y Diversidades, y su titular es Sonia Valenzuela.
Mientras que en Entre Ríos la Secretaría de Mujeres pasó a ser una Dirección a cargo de Joaquina Brondi.
San Luís cuenta con una Dirección Integral de la Mujer, Género y Diversidad, que antes era una Secretaría de Estado, y la funcionaria a cargo es María del Carmen Maltese.
San Juan mantuvo la Dirección de Género que conduce Daiana Guzmán. Lo mismo ocurrió en Corrientes donde se sostuvo el Consejo Provincial de la Mujer que lidera Cecilia Berger.
Igual situación se da en Mendoza donde se mantuvo Belén Bobba como directora de Género y Diversidad, y también en La Rioja con la continuidad de la Secretaría de la Mujer y Diversidad, cargo que ocupa Karen Navarro, y en Misiones con la Subsecretaria de la Mujer y la Familia que dirige Sandra González.
Catamarca tiene una Secretaria de Justicia, Derechos Humanos y Género cuya titular es Mara Murua.
Chubut tiene una directora general de Políticas de Género y Diversidad que es Jazmín Verra.
En Santiago del Estero Lourdes Nuñez es la directora provincial de Género.
El 24 de octubre, todas las funcionarias participaron de la primera reunión anual del Consejo Federal de las Mujeres, junto a la 39º Reunión Plenaria del Consejo Federal de Derechos Humanos, convocada por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación, donde entregaron un petitorio al Gobierno nacional.
Acá podés acceder a la agenda con actividades en cada provincia y más información sobre las políticas que impulsan
Córdoba: “Los gobiernos locales tienen un rol protagónico en garantizar políticas de género”
“Hoy los gobiernos federales y locales tenemos un rol protagónico en garantizar las políticas de género, al desaparecer las políticas a nivel nacional”, afirma Claudia Martínez, titular de la secretaría de la Mujer de Córdoba, provincia pionera en tener un ministerio específico, donde el Polo de la Mujer “es la respuesta del Estado ante la ruta crítica de las mujeres en situación de violencia”.
Martínez fue ministra de la Mujer de Córdoba, organismo creado en 2019, y ahora continúa como secretaria de Estado dentro del Ministerio de Desarrollo Social y “conserva todos los programas, presupuestos y el apoyo del gobernador”, destaca la funcionaria.
Para ella, el principal logro de gestión es que Córdoba “lleva adelante 25 años de políticas de género consecutivas y esto representa políticas de Estado consolidadas sobre todo a nivel normativo porque la provincia es pionera en las leyes de paridad política, de violencia familiar y de género”.
“También fue la primera en crear unidades judiciales especializadas en violencia familiar y género, y de delitos contra la integridad sexual; en crear las fiscalías y los juzgados especializados, y eso nos permitió también generar unas bases sólidas acompañadas de la respuesta desde el gobierno provincial”, añade.
Un hito de estas políticas fue la creación, en 2016, del Polo integral de la Mujer y del Centro Integral de Varones 2016 “que nos permitió generar en un mismo espacio físico la unificación de todos los servicios que una mujer en situación de violencia junto con sus hijos necesita como respuesta del Estado”, valora Martínez.
“El Polo de la Mujer es la respuesta del Estado ante lo que denominamos la ruta crítica de las mujeres”, enfatiza.
Y señala que “por supuesto esto se complementa con la respuesta de asistencia del gobierno provincial: desde el alquiler de una vivienda en caso de que la mujer no pueda continuar en su hogar, junto con programas de empleo, ayudas económicas, y por sobre todas las cosas, espacio para ellas y sus hijos, que también son víctimas”.
También destaca “los buenos resultados de estas políticas, sobre todo en la prevención de la violencia de género y la protección de las mujeres, pero por sobre todas las cosas, por este modelo de trabajo con varones que ha dado importantes resultados y que está siendo reconocido a nivel internacional”.
Uno de los principales desafíos que identifica la secretaría “sobre todo en estos momentos complejos que atraviesa la Argentina y el mundo, es poder federalizar las políticas de género con el compromiso de los gobiernos provinciales subnacionales y locales”.
“Hoy los gobiernos federales, subnacionales y locales tenemos un rol protagónico al desaparecer las políticas a nivel nacional”, resalta Martínez
Trabajar sobre la trata de personas y seguir avanzando en incorporar al varón en un rol más protagónico “entendiendo no solo que son parte del problema, sino también que son parte de la solución de la violencia de género” son otros de los desafíos que identifica la funcionaria.
Finalmente, entre los desafíos “está fortalecer a la comunidad organizada o generar una comunidad organizada, porque la salida de la violencia debe ser colectiva”, concluye
Martínez es periodista y magíster en Acción. Es vicepresidenta de la Red IberGénero de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y coordinadora del Grupo de Trabajo de Igualdad de Género de ORU Fogar (Organización de Regiones Unidas / Foro Global de Asociaciones de Regiones). Dirige la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias contra la Violencia de Género.
* Esta nota se elaboró en base a información obtenida a través de un relevamiento de UNFPA y ONU Mujeres. Los datos sobre políticas públicas fueron aportados por las jurisdicciones que se mencionan en el texto.
Jujuy: “Las políticas públicas con perspectiva de género están en todo el territorio jujeño”
Políticas públicas con perspectiva de género desplegadas en todo el territorio jujeño “que implican un avance significativo en la prevención de las violencias”, con el desafío “de sostener” los ejes igualitarios de la gestión, es la síntesis que plantea sobre su tarea, Lourdes Navarro, titular del Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el respeto a las Diversidades de Jujuy.
Jujuy es la única provincia que tiene garantizada el área de género en su Constitución, donde el artículo 234 establece las funciones del Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el Respeto a las Diversidades.
“Hemos logrado acercar los servicios del Estado y las políticas públicas con perspectiva de género a todo el territorio provincial”, destaca Navarro.
En la provincia hay 19 Centros de Atención Integral a la violencia de género “distribuidos en todo el territorio” (ver Cuáles son las políticas públicas igualitarias que se sostienen en todas las provincias).
“Junto a los municipios hemos impulsado la creación de áreas de género en cada uno, lo que nos ha permitido estar más cerca de la comunidad, brindando un espacio donde las personas puedan pedir ayuda y recibir el acompañamiento de manera articulada”, resalta la funcionaria.
También destaca “avances significativos en la prevención y sensibilización de la sociedad jujeña, participando activamente en todas las acciones que se llevan a cabo para transmitir el mensaje de que la construcción de una sociedad más justa e igualitaria es responsabilidad de todas y todos”.
“No obstante, aún tenemos grandes desafíos por delante. Es fundamental sostener las políticas públicas con perspectiva de género que se vienen aplicando desde el 2015, y que continúan bajo la actual gestión”, dice la titular del Consejo.
Navarro impulsó normativas para garantizar los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ como concejal y diputada, y promovió la incorporación del Consejo Provincial de Mujeres como órgano constitucional durante la reforma de la Constitución Provincial.
Neuquén: “El mayor logro de la gestión es el trabajo sobre las autonomías económicas, físicas y de toma de decisiones de las mujeres”
El Plan Provincial de Equidad de Género “enriquecido de forma participativa con distintas instituciones públicas y privadas” permite “liderar procesos en cada una de las regiones de la provincia” para modificar prácticas que naturalizan las desigualdades “en un contexto en que se las niega, lo que amplía el desafío de activar políticas igualitarias”, dice Natalia Fenizi, secretaria de Género de Neuquén.
Neuquén es una de las provincias que tuvo Ministerio de las Mujeres y las Diversidades hasta 2023, y que sostiene políticas igualitarias a través del área que lidera Fenizi y que depende de la cartera de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
Para la funcionaria, el mayor logro de gestión “es contar con un Plan Provincial de Equidad de Género” que contempla distintas iniciativas (Ver Cuáles son las políticas públicas igualitarias que se sostienen en todas las provincias).
Resume los avances en “el trabajo sobre las autonomías económicas, físicas y de toma de decisiones de las mujeres”.
Y el desafío que plantea “es el trabajo sobre la temática misma, que implica modificar los patrones culturales, las prácticas y las formas de vínculos que generan violencia y discriminación, que naturalizan desigualdades, en un contexto en que se las niega”.
Fenizi valora el apoyo “de la cooperación internacional para el desarrollo con perspectiva de género con organismos internacionales”, también “la integración a procesos federales” y, que hacia el interior de la provincia “se asegura la transversalización” de las políticas de género.
La secretaría destaca “las visitas técnicas” que realiza a distintas regiones provinciales, que le permiten, por ejemplo, otorgar créditos “a medida de la informalidad con la que se encuentran la mayoría de las mujeres”.
Fenizi es licenciada en Ciencias de la Educación y en Pedagogía. Magíster en Administración Estratégica de las Organizaciones, Especialista en Gestión del Desarrollo Participativo y Sostenible del Territorio, Formadora y Consultora Estratégica para el desarrollo sostenible con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos desde hace más de dos décadas. Ha ocupado roles ejecutivos en gobiernos locales de la provincia de Neuquén.
Salta: Propiciar la autonomía económica de las mujeres en una gestión gubernamental atravesada por la perspectiva de género
Las acciones estatales para lograr la autonomía económica de las mujeres y LGBTIQ+ y potenciar la transversalización de la perspectiva de género en todas las áreas de gobierno, son tareas y objetivos de gestión que destaca Itatí Carrique, secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta.
La funcionaria está transitando su segundo mandato al frente del organismo que depende del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo.
Para la secretaria, el principal desafío de la gestión “es lograr” que el gobierno de la Provincia “transversalice la perspectiva de género en toda su gestión”
“Es decir, que el trabajo para erradicar la violencia contra las mujeres, para achicar todas las brechas que existen para mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ sean transversales a todas las gestiones del gobierno, y que no queden centradas solamente en el trabajo de una secretaría”, explica Carrique.
Destaca que “se han dado algunos pasos” ya que la provincia cuenta con un presupuesto con perspectiva de género “que sigue vigente al día de hoy, y tenemos un gabinete de transversalización de políticas públicas con perspectiva de género que lleva adelante la Secretaría y que además tiene la intervención de todos los ministerios y de todos los organismos autárquicos”.
Un ejemplo concreto de esta política pública transversal es que “por primera vez” la provincia dispuso de un cupo de viviendas para mujeres que están criando solas “algo que hasta hace un tiempo no existía, y esto es una demostración de la toma de conciencia de las desigualdades que debemos erradicar, lo que será mucho más rápido de esta manera, que, si solamente lo hace un área del gobierno”, destaca la funcionaria.
Para ella, el mayor logro de gestión “es propiciar la autonomía económica de las mujeres”.
“En la autonomía económica pensamos que hay que seguir trabajando fuertemente y nuestros principales logros, van un poco alineados a eso, a los trabajos que venimos haciendo para fortalecer a las mujeres que todavía no la tiene, y que por eso muchas veces se les dificulta muchísimo salir del círculo de la violencia”, concluye la secretaria.
Carrique es licenciada en Comunicación Social y durante 17 años se desempeñó como periodista, productora y conductora. En los últimos 7 años conformó una red junto a periodistas de todo el país que trabajan por los derechos de las mujeres. En abril de 2022 se convirtió en la primera secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad del Gobierno de Salta.
Esta nota forma parte del trabajo «Tiempo de narrar. Territorio de historias», una alianza entre Tiempo Argentino con la Red de Editoras de Género y Unfpa Argentina.
* La inclusión de estas noticias y titulares no implica el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina.