Estados Unidos acusó este martes al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de tratar de «cambiar las reglas del juego» para asegurarse el poder con la convocatoria de una asamblea constituyente -anunciada el lunes por el mandatario en un acto por el Día del Trabajador-, y advirtió que podría estudiar nuevas sanciones a funcionarios venezolanos a raíz de ese «paso atrás».
«Tenemos profundas preocupaciones sobre las motivaciones para esta asamblea constituyente, que ignora la voluntad del pueblo venezolano y erosiona aún más la democracia venezolana», dijo el subsecretario adjunto de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Fitzpatrick, en conferencia de prensa.
La critica de Fitzpatrick se sumó a declaraciones de igual tono de los cancilleres de la Argentina, Susana Malcorra; Brasil, Aloysio Nunes Ferreira, y Chile, Heraldo Muñoz que coincidieron en rechazar la convocatoria hecha por Maduro, rechazada también por la oposición venezolana.
«Lo que el presidente Maduro está intentando hacer, de nuevo, es cambiar las reglas del juego; sabe que su control del poder se le está escabullendo y quiere manipular las cosas, reescribir las reglas para asegurarse el acceso al poder, privilegios y protecciones para él y sus secuaces», añadió Fitzpatrick.
Estados Unidos se reserva la posibilidad de «hablar con otros países de la región sobre la posible imposición de sanciones coordinadas», y tampoco descarta ampliar sus propias restricciones económicas a los miembros del gobierno de Maduro, advirtió.
En tanto, Malcorra dijo que la situación política que vive Venezuela «es muy peligrosa», y juzgó que la convocatoria a la constituyente «pareciera que echa más nafta al fuego».
«Es muy peligrosa la situación y nos parece que tanto el gobierno como la oposición deben lograr un canal de mediación con objetivos y compromisos clave a fin de avanzar en una agenda común, que es muy simple, la de cumplir con el proceso electoral», definió al canal de noticias TN.
En este sentido, precisó que «los gobernadores debieron ser elegidos el año pasado y no lo fueron, así que hay que hacer eso; luego las elecciones comunales; y hacia fines del año próximo las presidenciales».
En particular, sobre la convocatoria de Maduro de reformar la Constitución, aclaró que «todavía se está analizando a fondo» la propuesta en la región, pero que «en el momento» en el que se desliza, por «cómo están dadas las circunstancias, es casi como echar nafta al fuego».
«Pareciera que está doblando la apuesta y no está pensando en que los que se mueren en la calle, sean del color que sean, son venezolanos», apuntó.
Malcorra insistió en que luego de la normalización de los procesos electorales en Venezuela se debe «volver a la separación de poderes» para que «la Asamblea Nacional funcione como corresponde», además de generarse las condiciones para «la liberación de los presos».
«Nosotros no tenemos una agenda destituyente, no estamos pensando en que caiga el gobierno del presidente Maduro a través de un esquema de golpe, creemos que tienen que funcionar todas las herramientas que existen y tenemos que ir a elecciones donde gane quien el pueblo decida que gane», subrayó la canciller.
El canciller brasileño, Aloysio Nunes Ferreira, juzgó como un «golpe» la convocatoria a la constituyente. «Yo califico a esto como un golpe, un momento más de ruptura del orden democrático contrariando a la propia constitución venezolana», dijo Nunes a la prensa brasileña.
El canciller diferenció lo anunciado por el presidente Maduro con la Convención Constituyente que en 1988 fue votada para reformar la Constitución Federal que rige en Brasil actualmente.
«Esta Constituyente convocada por Maduro no es como la que tuvimos aquí, donde todos los brasileños votaron y eligieron representantes. Allá quien elegirá serán organizaciones sociales controladas por el gobierno, que van a elegir representantes que harán una Constitución a la medida de lo que quiera el gobierno», dijo el ministro de Exteriores brasileño.
Su par chileno, Heraldo Muñoz, dijo por su parte la situación que está viviendo Venezuela se «ha agravado» y es cada vez «más compleja».
«La ya difícil situación de Venezuela se está tornando aún más compleja, se ha agravado en buenas cuentas», aseveró.
«Hemos tomado nota del anuncio del presidente Maduro (…) hasta ahora sabemos solamente que esta constituyente no se conformaría a través del sufragio universal libre y secreto sino que a través de la representación de sectores sociales», indicó Muñoz, y agregó que esto implicaría la «disolución de la Asamblea Nacional que fue elegida por el soberano, por el pueblo venezolano a través de las urnas».