«Encontrarnos es la mejor manera de fortalecer los espacios colectivos». Con ese postulado, la Agencia de Noticias de la Carrera de Comunicación de la UBA (ANCCOM) anuncia la celebración de sus diez años, «en el marco de la celebración de los 40 años de COMU».

La cita es este viernes 28 de marzo a las 21 en Av. Belgrano 3540 (CABA), de la que participarán docentes, autoridades de la carrera, estudiantes e integrantes del mundo universitario, periodístico y de la sociedad civil.

Eso es el presente. Ahora vayamos al pasado, a los inicios.

ANCCOM: un espacio de prácticas y disputas de agenda

ANCCOM surgió el 24 de marzo de 2015, «para disputar la agenda informativa», como afirman desde la Agencia. Nació como un espacio de práctica preprofesional para fortalecer la formación de las y los estudiantes avanzados de la Licenciatura de Comunicación y rápidamente se convirtió en un medio de comunicación que en esta coyuntura cobra un notable valor.

Así lo explica Diego Rosemberg: «ANCCOM nació como una espacio de práctica preprofesional para los estudiantes avanzados de la Carrera, pero rápidamente se convirtió en un verdadero medio de comunicación, que consideramos indispensable en un escenario mediático privado concentrado como nunca antes, con los medios públicos desguazados y con la ausencia de políticas oficiales para el desarrollo y consolidación de medios comunitarios o cooperativos».

Y acota: «en este contexto, consideramos, que como medio universitario tenemos la responsabilidad de salir a disputar el espacio informativo y, por eso, ensanchamos la agenda cubriendo acontecimientos y dando voz a actores que los medios tradicionales suelen darle escaso o nulo tratamiento».

En una época donde las y los trabajadores de prensa padecen el pluriempleo y la precarización de sus condiciones laborales atentan contra la calidad profesional, sus cronistas tienen como consigna trabajar en el territorio: “hacer periodismo en el barro”, suelen decir. «Estar en el lugar de los hechos que narramos y mirar a sus protagonistas a los ojos es la mejor manera de evitar prejuicios y estigmatizaciones en la construcción noticiosa. Eso, hoy, parece contracultural», resaltan.

Con su búsqueda de un periodismo de servicio social, ANCCOM también fue estímulo y modelo para otras agencias de comunicación universitarias que surgieron en los últimos años, como la de la Universidad de Quilmes o la de Lomas, que realizan grandes aportes para la divulgación científica y la revalorización de las instituciones de educación superior, hoy atacadas por el Gobierno.

Una agencia con periodistas que se renuevan

Nacidos un 24 de marzo, la primera nota fue sobre el reencuentro de Estela de Carlotto y su nieto Guido Ignacio: «ese artículo marcó nuestro ADN, la defensa de los derechos humanos es uno de nuestros ejes informativos».

Otros son la ampliación de derechos, la protesta social, la violencia institucional, los conflictos laborales, los pueblos originarios, la igualdad de género y diversidades, el deporte inclusivo y la cultura que apuesta a la enriquecer y transformar la sociedad, entre otros temas.

«También nos hacemos cargo de los temas de la agenda político-económica, pero intentamos abordarlos desde una mirada juvenil: debemos ser la redacción más joven del país. La mayoría de nuestro plantel ronda los 25 años», acota Rosemberg.

ANCCOM cumple 10 años: un medio de vanguardia en el mundo de las universidades
Foto: Clara Perez Colman / ANCCOM

Desde que nacieron, un millar de practicantes participaron en alguna de las áreas: redacción, fotografía, redes sociales, audiovisual o podcast. Llevan publicados 4.500 artículos, 28.000 fotografías y más de 450 producciones audiovisuales. La agencia está integrada por un equipo de 13 editores y 50 periodistas/estudiantes que se renuevan cada seis meses.

A lo largo de este tiempo recibieron la Declaración de Interés Educativo por parte de la Cámara de Diputados de la Nación y de Interés Cultural por parte de la Legislatura porteña, de donde también les otorgaron una declaración de interés a la comunicación por el ciclo audiovisual “Estuve ahí”, realizado en homenaje a los 40 años de democracia. Durante un año tuvieron una columna semanal en Radio Nacional y actualmente brindan contenidos a la revista Hecho en Buenos Aires.

La sala llamada Viviana Mariño

Desde junio de 2023, la sala de la redacción de Anccom pasó a llamarse Viviana Mariño. La placa homenajea a la docente, primera gerenta de noticias de la Agencia Télam, editora de ANCCOM y también socia fundacional de la cooperativa Tiempo Argentino, fallecida en junio de 2022.

“El homenaje a Vivi Mariño es una forma de seguir procesando colectivamente la partida de una compañera y una amiga. Fundamentalmente lo hacemos porque entendemos que es una forma de imprimir una huella institucional que nos recuerde su legado: el de una incansable periodista que honró las mejores virtudes del oficio, el de una docente generosa dedicada a acompañar los aprendizajes de las generaciones más jóvenes”, afirmó Larisa Kejval, directora de la carrera de Comunicación de la UBA, sin dejar de evocar también el trabajo y la dedicación que Mariño contagiaba en el Taller de Expresión III y en Anccom.