La reacción negativa que produjo la cripto estafa del presidente Javier Milei se hizo notar en los registros de todas las consultoras que salieron a medir su impacto. La primera que publicó un informe es Zuban Códoba y mostró números muy marcados de rechazo, pero otras también obtuvieron resultados negativos. En diálogo con Tiempo, el especialista en comunicación política Gustavo Córdoba explicó que el tema sí tuvo penetración en la opinión pública y que ésta es «una crisis de sombra larga». En el mismo sentido, la analista Julieta Waisgold sostiene que esta crisis es «un escándalo en desarrollo».
Zuban Córdoba publicó el miércoles su estudio que da cuenta de que el 66,7% de los 1200 entrevistados cree que el «criptogate» es la mayor crisis desde que asumió el gobierno, un 60% cree que se trató de una estafa, y un 40% cree que debería ser investigada por el Poder Judicial. Solo un 10% acuerda con la idea de una investigación interna como propuso el gobierno. A su vez, uno de cada tres votantes del presidente durante el balotaje dijo que lo ocurrido fue una estafa.
Córdoba, magister en comunicación política y consultor, sostiene que «cerca de un 90% de los consultados refirieron estar al tanto e informados, lo que tira por tierra los argumentos de que el tema cripto es un tema muy de nicho». «La vinculación con la palabra «estafa» me parece que le da masividad y transversalidad. Todo el mundo entendió de qué se trataba. Además, casi el 70% nos dijo que esta era la crisis más importante desde que Milei es presidente, lo cual muestra que la mitad de los votantes de Milei acusan el recibo de esta crisis. A esto se suma que hay una pérdida de credibilidad del presidente en temas económicos, por lo que hace que todos nos preguntemos si el gobierno y el presidente manejan la economía de la misma manera que manejaron este tema de la criptomoneda».
Córdoba profundiza el concepto «crisis de sombra larga», una metáfora que da cuenta de que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, este asunto está lejos de darse por terminado. «Lejos de poder cerrarla, el gobierno, en lugar de introducir certidumbre en este proceso, lo que generó es todo lo contrario. Estoy seguro de que va a haber más coletazos todavía a futuro, porque evidentemente no es un tema cerrado. En el medio está la sospecha de coimas, que es muy fuerte, a eso se suma la mala respuesta del gobierno».
Sin embargo, Córdoba opina que es muy difícil para la oposición capitalizar políticamente el caso, ya que el 49% de la sociedad rechaza la implementación del juicio político contra el presidente. Para el analista, «la oposición tiene que aprender a intervenir en el terreno digital, en forma coordinada» más allá de que los dueños de las plataformas tienen vinculaciones explícitas con los dirigentes de derecha del mundo, cuando el mensaje es unificado, penetra. Algo de eso se vio en la reacción que generó el ataque a la comunidad LGBTQ+, en las redes y en la calle.
La abogada y maestranda en Comunicación Política Julieta Waisgold agregó: «Desde que arrancó el gobierno de Milei la pregunta era si el punto de quiebre debía venir por el lado de la economía, los ajustes, los aumentos de tarifas, la inflación que se desató al principio. Y mirando para atrás, los puntos de quiebre en la calle fueron el recorte universitario primero, con la consecuente marcha multitudinaria y el rechazo en la opinión pública que marcaron todas las consultoras, y luego el recorte a los jubilados con su cena posterior de festejo del gobierno. Ahora viene otro punto de quiebre porque este tema le afectó al gobierno».
La analista sostuvo en diálogo con Te aviso con Tiempo por la AM530, que a diferencia de la reacción que produjo el ataque a las diversidades y su posterior movilización, el escándalo cripto marcó en todas las consultoras el mismo sentido ya que «impactó en los votantes propios de Milei». «El ajuste a los jubilados también impactó, tuvo una caída en la imagen, pero ahora esto puede ir cambiando minuto a minuto, es un escándalo en desarrollo, hasta hace tres días los datos mostraban que el impacto más grande no era en la imagen, pero sí en la repercusión del tema. Lo ven con malos ojos en los votantes propios, pero en la imagen, la repercusión no es tan grande».
«¿Esto significa que el gobierno se puede quedar tranquilo y seguir? No. Es una piedra grande en el zapato, pero no significa que va a tener una repercusión electoral obvia, es una noticia en desarrollo». «El problema de la oposición pasa porque está en una situación de cierta fragilidad y de rearmado, y eso hace que no pueda tener una práctica política, no solo palabras, sino acción política».
«El escándalo de Jony Viale le permite al gobierno irse por la tangente, es un subtema. También hay actores internacionales que pueden entrar a jugar, nutriendo la narrativa. Esto va a hacer mella, pero cuando se habla del contrato electoral de Milei y se piensa en la transparencia y la inflación, la anticorrupción está más de la mano del votante tradicional de Macri, pero también es parte del contrato de Milei».