Las empresas salieron masivamente a bancar los anuncios que realizó el gobierno nacional el viernes por la tarde a través del ministro de Economía, Luis Caputo.
La Asociación Empresaria Argentina (AEA) distinguió el anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI como “un hecho muy trascendente” que, desde su punto de vista, “contribuirá a generar las condiciones para dinamizar la actividad económica, aumentar la previsibilidad y promover inversiones productivas”.
El ente que reúne a los dueños de las empresas más grandes de la economía local manifestó también que el anuncio relacionado al cepo cambiario, junto con otras políticas del gobierno nacional, “contribuirá significativamente a la movilización de la actividad empresaria”.
Por su parte, el G6 que integran la Cámara de Comercio (CAC), a la Cámara de la Construcción (Camarco), a la Unión Industrial (UIA), a la Sociedad Rural (SRA), a la Bolsa de Comercio (BCBA) y a la Asociación de Bancos (ADEBA) también valoró positivamente los anuncios.
Sobre el llamado “fin del cepo” expresó que se trata de “un paso significativo hacia la normalización macroeconómica de la Argentina en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario”. Sobre el acuerdo con el FMI, el G6 señaló que “contribuye a fortalecer el horizonte de vencimientos de la deuda pública”.
A futuro, el sexteto señaló el desafío de que Nación, provincias y municipios coordinen fuerzas en favor de una “estructura impositiva menos distorsiva”.
La CAC también se manifestó en forma particular con un mensaje en el que también consideró el acuerdo con el FMI y los cambios en la política cambiaria como “un paso clave hacia la normalización de la economía argentina”.
Los mercantiles auguraron que el nuevo empréstito del organismo internacional favorecerá el crecimiento y la creación de empleo de calidad y despegaron este acuerdo de otros que lo precedieron en la historia. “Debe destacarse- señaló el comunicado- que, a diferencia de lo ocurrido tantas veces en la historia argentina, los recursos que aportará el FMI no se utilizarán para solventar el déficit fiscal sino que tendrán como destino la cancelación de deuda del Tesoro con el Banco Central”.
De esa manera, agregaron, “la deuda total del país no se incrementará” y el BCRA “tendrá a disposición mayores recursos líquidos”.
Sobre las modificaciones cambiarias, la asociación patronal dijo que “generará un entorno más favorable para la inversión privada”.

A propósito de lo último, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) consideró que significa “un paso clave en la normalización” de la economía.
A través de un mensaje de prensa, la entidad manifestó su expectativa de que la llamada liberación del cepo cambiario sea el paso previo a la flexibilización total de los controles “en un camino de previsibilidad amplio”.
Asimismo la CAME aconsejó implementar políticas para evitar una escalada de los precios minoristas.
Sobre el acuerdo con el fondo, este sector de la patronal dijo que “arroja certidumbre en un escenario de bajas reservas.
El campo está feliz
Por el lado de las cámaras ruralistas y de la agroindustria también hubo repercusiones.
El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, elogió los anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, al considerar que pueden anticipar un escenario en el que la Argentina “vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y genera nuevas oportunidades en el comercio exterior”.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pinto, aplaudió el “fin del cepo” que, consideró: “Va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica”.
Pinto también elogió los acuerdos con el FMI y otros organismos internacionales como “pasos significativos” rumbo a la normalización de la macro.
A diferencia de las anteriores, la Cámara Argentina de la Industria Ferial (Caife) se manifestó optimista pero planteó que la eliminación del cepo genera “inquietudes respecto a la financiación mediante deuda externa”.
La Cámara de la Construcción (Camarco), referente de un sector que está prácticamente anclado desde que asumió el gobierno de La Libertad Avanza, se anotó entre las asociaciones privadas que celebraron el acuerdo con el Fondo y la eliminación del cepo “como pasos clave para la estabilización y el crecimiento económico”.
Sobre lo último, confió en que servirá para “mejorar el acceso al financiamiento, reactivar proyectos paralizados y facilitar el desarrollo de nuevas iniciativas en infraestructura”. Sobre el acuerdo con el FMI, dijo que “puede brindar herramientas para ordenar las variables macro, reducir la incertidumbre y permitir una planificación más eficient de las inversiones públicas y privadas”.
La Cámara de Autoservicios Mayoristas (Cadam) también aplaudió las novedades. En un comunicado la entidad expresó su “firme respaldo” a lo que definió en términos de la administración nacional como “el inicio de la fase 3 del programa económico”. Desde el punto de vista de esta asociación el anuncio “marca un paso clave hacia la estabilidad macroeconómica, la previsibilidad monetaria y la normalización del régimen cambiario”.
También festejaron el acuerdo con el FMI porque, planteó: “Otorga la solidez necesaria para sostener esta transición y consolidar el nuevo orden económico”.