Afiliados a la obra social de estatales porteños (ObSBA) denuncian que desde noviembre del año pasado se produjo un cierre generalizado de prestadores. Aseguran que hay falta de profesionales y que todas las consultas médicas se concentran en el Sanatorio Méndez de Caballito. Son más de 200 mil afiliados que posee la obra social. Tiempo dialogó con el presidente del organismo, Alejando Amor, quien argumentó sobre la crisis generalizada de las obras sociales y prepagas, apuntó al gobierno de la Ciudad por no aportar parte de su presupuesto a la ObSBA y manifestó que hay falta de profesionales en muchas especializaciones médicas.
El organismo es manejado por el gremio Sutecba y el gobierno porteño, con un representante de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y de la Asociación de Médicos de CABA.
El titular de ObSBA y también secretario adjunto del gremio Sutecba recibió a Tiempo en su oficina de Pedro Goyena al 1500. Los colores celeste y blanco dominan el lugar. Los respaldos de algunas sillas que dan la espalda a la ventana del segundo piso están vestidos con camisetas de la Academia.
–Por lo que veo es hincha fanático de Racing. Teniendo en cuenta el pasado del club, imagino que está en contra de las SAD.
–Yo tengo una opinión muy clara: Los clubes son de los socios y son los socios los que deciden. En Racing pensar en las SAD es imposible, sobre todo para los que vivimos esa experiencia. Pero también está demostrado en el mundo que los clubes se pueden administrar correctamente con asociaciones civiles.
–Los clubes son de los socios como las obras sociales de los afiliados ,¿no?
–Exactamente.
–Usted asumió en 2022 la presidencia de ObSBA, ¿cómo encontró a la obra social?
–Primero quiero aclarar que no es sólo la obra social, sino el sistema de salud pública en su integralidad. Obras sociales y privadas tienen un problema hace muchísimos años, te puedo decir que está en una crisis en la que irremediablemente hay que reordenarse para brindar una mejor prestación a la sociedad.
–¿Cómo se sintetiza esa crisis?
–Hay cuestiones propias y cuestiones ajenas a nosotros, por ejemplo, no manejamos el valor de la moneda, del dólar, tampoco la inflación y tampoco los precios internacionales de los medicamentos o las prótesis. Tenés un montón de componentes alrededor del sistema de salud que influyen. Sobre esto te tenés que manejar con una realidad objetiva. Si mirás todo 2024 nuestra obra social, en enero de ese año la inversión en medicamentos fue de mil millones de pesos sobre más de 11 mil millones de pesos de ingresos mensuales, en diciembre de ese año fue de 7 mil millones sobre 23 mil millones de ingresos. En medicamentos de alto costo, nosotros tenemos 2400 personas en las que la obra social mensualmente invierte 4000 millones de pesos para que accedan a ellos. Es necesario trabajar junto con la legislatura, yo lo he hablado con varios legisladores de distintos bloques para modificar el fondo de alta complejidad para poder atender a estas 2400 personas, porque sinceramente se pueden hacer muchos ajustes, pero cuando vos tenés una enfermedad, el único ajuste que se puede hacer ahí es sobre la persona, y la verdad que no lo vamos a aceptar y tiene que formar parte de la racionalidad de la política.
–En 2021, Carlos Elías de la agrupación celeste de Sutecba denunció a Larreta y a Amadeo Genta por graves irregularidades que había en ObSBA. ¿Qué pasó ahí?
–Está bien. Cualquier afiliado tiene derecho a ir a la Justicia si tiene dudas y para conocer el estado de su obra social. Pero quiero aclarar algo, la ObSBA se sostiene sólo con el aporte de cada trabajador y trabajadora. Hay otras obras sociales como las provinciales, donde vos tenés aporte de los presupuestos y en algunos casos llegan al 50%, te diría que en más de la mitad de las obras sociales provinciales de Argentina es así.
–El Gobierno de la Ciudad debería aportar parte de su presupuesto a la ObSBA, ¿lo hace?
–No, hoy la obra social sólo tiene aportes de los trabajadores. Y la verdad que sería muy importante que el GCBA que tiene con nosotros la responsabilidad de administrar en conjunto la obra social, demos una solución al financiamiento de ObSBA. El vicepresidente, la mitad de los directores que integran la obra social, más el síndico, representan al gobierno porteño.
–Las y los afiliados denuncian que la ObSBA ya no cuenta con muchos de sus prestadores y que hay falta de profesionales en diferentes especializaciones.
–El 50% de los argentinos se atienden en obras sociales, entre el 12 y el 13% en el sector privado y el resto en el sector público, pero algunos de las obras sociales y del sector privado también a veces utilizan los excelentes servicios del sector público. Es muy importante entender lo que viene pasando en la Argentina desde hace mucho tiempo. Cuando vos ves anualmente el llamado a concurso de las distintas especialidades para las residencias médicas, hay un montón de especialidades en donde vos convocás para cien residentes y se presentan 40, por ejemplo, en pediatría.
–¿Usted quiere decir que no es un problema de la obra social sino que hay falta de profesionales?
–Es un problema estructural, hay falta de profesionales en un montón de especialidades. Vas a encontrar muy pocas personas en medicina familiar que son los médicos de cabecera, es decir, ninguno de nosotros debe ir a visitar a cinco o seis especialistas por nuestra cuenta. El médico de cabecera debe determinar a quién tengo que ir a ver. Y a ese camino está yendo nuestra obra social.
–Los afiliados de ObSBA reclaman participación directa en la toma de decisiones de la obra social.
–Nuestra obra social se rige bajo una ley. No está previsto y no existe en la Argentina ningún modelo en los que haya una participación directa de las personas afiliadas. Nuestra obra social tiene 215 mil personas mas o menos. No existe ninguna institución ni clubes de futbol que tengan un modelo de participación en la toma de decisiones. «