El estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró un aumento del 6,5% en enero de 2025 respecto a igual mes de 2024, y del 0,6% con respecto a diciembre pasado, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
La actividad económica de enero alcanzó un punto llamativo: en la serie que publica el Indec desde 2016, nunca en un enero se había alcanzado los 146,3 puntos en el índice respectivo.
Al analizar cómo está compuesto ese crecimiento, salta a la luz que el gran impulso lo dio la actividad que el Indec identifica como “Intermediación financiera”, que experimentó un salto extraordinario del 25,7% respecto de lo sucedido un año atrás y acumuló el cuarto mes consecutivo de alza interanual tras once meses consecutivos con retrocesos.
Los incrementos interanuales en la actividad de intermediación financiera desde octubre de 2024 coinciden con el empuje que dio el blanqueo a las operaciones a partir de los U$S 22.000 millones que ingresaron al sistema financiero, primero, y la salida de más de U$S 6000 millones de esas mismas divisas, en la forma de préstamos a empresas y atesoramiento, después.

En el caso de enero en particular concuerda con el alza de los préstamos en dólares (para ingresar a la bicicleta financiera) y en pesos (para sostener el consumo de los hogares) junto con el inicio del desarme de posiciones en pesos por parte del sector privado para adquirir dólares, sea para adelantar importaciones o para concluir la bicicleta (que otros recién iniciaban). En enero comenzó a manifestarse esta tendencia que ahora está exacerbada.
Actividad en el resto de los sectores
Tras el sector financiero, se destacaron por su crecimiento el comercio mayorista, minorista y de reparaciones, con una expansión del 11,3%, y la explotación de minas y canteras, con un salto del 8,3%.
En el caso de la actividad comercial, pesó el incremento de las importaciones en general y de las exportaciones agropecuarias, que compensaron el bajón del mercado interno. En tanto, en minas y canteras sobresale el crecimiento de la explotación de petróleo y gas en Vaca Muerta y de minerales metalíferos (en particular oro, plata, cobre y litio).
Notablemente, el sector agrícola tuvo una suba muy moderada, del 0,8% en la comparación con enero de 2024, una vez que se superaron los efectos de la sequía de 2023. Esta actividad fue de las que más impulsó la estadística a lo largo de 2024.

Por el lado de las caídas, cinco sectores registraron bajas, entre los que destacaron «Pesca» (3,8% interanual) y «Hoteles y restaurantes» (2,8% interanual). «Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria», con el 1,7% interanual, y «Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales», con 2,6% interanual, fueron las actividades con mayor incidencia negativa.
La consultora LCG señaló que «Los datos de avance de la actividad para febrero no son tan alentadores como los de enero» y enumeró varias caídas: de la recaudación de impuestos asociados al consumo interno, de las ventas de bienes durables, como motos y autos usados. Y agregó: «Dentro de la industria algunos sectores siguen estando muy golpeados, en algunos casos afectados por paradas técnicas».