La comunidad indígena Punta Querandí y la Unión de Pueblos Originarios de los distritos Tigre y Escobar. El próximo domingo 23 de febrero celebrará su 15° aniversario e invitan a la ciudadanía a disfrutar de un evento musical en el que asistirán oradores de distintos sectores cercanos a las lucha que llevan adelante.

Se trata de una de las fechas conmemorativas más importantes para estas comunidades. Porque es un nuevo aniversario desde el inicio del acampe que aplicaron como medida de fuerza y con el que recuperaron esas tierras ancestrales frente al avance inmobiliario que amenazaba ese territorio sagrado y arqueológico. Está ubicado en el límite de los partidos bonaerenses de Tigre y Escobar.

El valor de la lucha de las comunidades

Desde la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) apoyan la iniciativa y valoran la lucha de las comunidades y pueblos originarios, en un contexto en el que el gobierno nacional los persigue: «Es muy importante la realización del festival, porque es en el marco quince aniversario del acampe que recuperó ese territorio ancestral y tan sagrado para los pueblos originarios», expresó Roberto Cipriano García, abogado y secretario ejecutivo de este organismo provincial de Derechos Humanos.

Continuó valorando. «Las comunidades hicieron frente al avance inmobiliario y defendieron sus tierras, es algo que nosotros valoramos muchísimo. Por eso, consideramos que hay que brindarles apoyo en todo momento, hoy más que nunca, porque son perseguidos en forma violenta e indiscriminada».    

Sobre los artistas que acompañan a Punta Querandí

La comunidad indígena Punta Querandí comenzará con la celebración a partir de las once de la mañana. Esperan con mucha alegría la llegada de las personas que visiten el lugar, para compartir una jornada con un combo de actividades artísticas y distintas expresiones culturales.

Entre muchos otros artistas, participarán: Cheuke Pu Lof de Nación Mapuche; Alba Llalec, lideresa del grupo vocal-instrumental de música de la región selvática; Savia Ancestral, música latinoamericana; El Mono con su folk-rock; De Tanto Lejos, músicas tradicionales y populares de los Andes Centrales.

Además, entre las actividades, programaron un repertorio -como expresión artística y cultural- de danzas andinas de Bolivia, con Mariela Condorí y Elizabeth Vargas Lazcano. También habrá bailes tradicionales de Paraguay.

Museo Autónomo de Gestión Indígena

La Unión de Pueblos Originarios tiene un local en el Puerto de Frutos de Tigre y, ese día, venderá sus productos durante la jornada festiva. Allí también estará el conocido hermano mapuche Miguel «Cheuke» Ferreyra, que ofrecerá su platería a los visitantes.

Además, estará abierto el Museo Autónomo de Gestión Indígena, para que todos puedan visitarlo. En este espacio se expondrán algunas de las piezas de vasijas que tienen mil años de antigüedad y que fueron halladas en ese territorio, entre otros objetos, como ser, libros especializados en pueblos originarios y fotografías.

Para facilitar la llegada al festival de las comunidades indígenas, el Municipio pondrá a disposición un colectivo gratuito desde el centro de Tigre, para que todos puedan participar. Saldrá el próximo domingo 23 de febrero -desde la estación de trenes hacia Punta Querandí- a las diez y media de la mañana. Y también hará el viaje de regreso -al finalizar la celebración- a las 19 horas.