La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDHN) en los últimos días incorporó a su página web un mapa interactivo y dinámico con las señalizaciones de Sitios y Espacios de Memoria realizadas en todo el país. Además, este dispositivo se mantendrá actualizado de manera periódica con cada nueva señalización que vayan haciendo.
En el mapa, cada Sitio de Memoria señalizado está representado por un punto, contiene el nombre, ubicación, función que cumplió durante el terrorismo de Estado, descripción del lugar, fotografías y otras herramientas muy útiles e interesantes. También figuran aquellos lugares que fueron inhabilitados de sus funciones y en ellos fundaron Espacios para la Memoria.
Objetivos de la herramienta creada
“Hemos creado una herramienta para poder ver -a través de un mapa- todos los lugares que fueron señalizados por nuestro organismo”, contó Nicolás Rapetti, jefe de Gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en diálogo con Tiempo. Agregó que para “nosotros los Sitios y Espacios de Memoria, además de funcionar como lugares donde se promueven políticas de Derechos Humamos, son la huella de lo que ocurrió durante el terrorismo de Estado”.
“Son pruebas tangibles, materiales, en las que se puede ver todo lo que sucedió y que hoy está puesto un poco en discusión por algunos sectores minoritarios, pero que tienen la chance de formar opinión en la comunidad”, explicó Rapetti, en relación a los discursos de odio y negacionistas que circulan en la actualidad. “Entonces es muy importante para nosotros que todos estos lugares sean visibilizados y visitados por la mayor cantidad de gente posible”, agregó.
“Tenemos los relatos de los sobrevivientes, sus testimonios son sostenes de pruebas judiciales que tienen sentencias dictadas”, señaló el jefe de Gabinete. Subrayó que existe una voluntad manifiesta “del Poder Ejecutivo en que estos crímenes sean esclarecidos, también del Poder Legislativo que a través de cada una de sus sentencias ratifica nuestro reclamo sobre lo que sucedió en la última dictadura cívico-militar”.
Sobre el mapa interactivo
Hasta el momento se pueden consultar 276 lugares señalados que figuran en el mapa interactivo, que cuenta con un buscador general a partir del cual se pueden realizar búsquedas por ubicación y por nombre de estos lugares. Además, se pueden aplicar filtros según referencia, como ser, Sitio de Memoria o Espacio para la Memoria.
La Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, actualizó la sección web completa de las señalizaciones para ofrecer una interfaz que sea más accesible sobre las características de cada punto, los tipos de marcaciones y el mapa descargable para imprimirlo.
Estas señalizaciones son marcas expresadas a través de placas, carteles o estructuras que reconocen y visibilizan los lugares vinculados con el accionar genocida. Forman parte de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia que simbolizan el compromiso del Estado democrático argentino para dar a conocer y condenar los crímenes de lesa humanidad. También para impulsar el juzgamiento de los responsables de los crímenes y reconocer a las víctimas, los sobrevivientes y sus familiares.
Señalización en Córdoba
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación junto con el gobierno de la provincia de Córdoba, la municipalidad de Malagueño y el Archivo y la Comisión provincial de la Memoria, señaló durante los últimos días como Sitio de Memoria La Perla Chica, que también fue incorporado en el presente mapa. Este lugar funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico-militar.
En el acto de señalización estuvo presente la directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria Lorena Battistiol, quien recordó a Sonia Torres, presidenta de Abuela de Plaza de Mayo de Córdoba recientemente fallecida a los 94 años. Valoró su “trayectoria y gran lucha por justicia tras el terrorismo de Estado”. Dedicó su vida a la “búsqueda de su hija, Silvina Parodi, y su yerno, Daniel Oroszco, que fueron desaparecidos”.
“Trabajamos mucho durante todos estos años para poder señalizar todos los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención durante la última dictadura cívico-militar”, expresó Battistiol. Continuó remarcando que a partir de “la instalación de este cartel comienza una nueva etapa en Malagueño, en cuanto a la construcción de memoria».
Reforzar los símbolos de la democracia
Agustín Di Toffino, secretario ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos, también participó de la actividad y alentó a “mantener vivo el legado de las 30 mil personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar”. También remarcó que la historia muestra que los gobiernos que más construyeron en materia de Derechos Humanos fueron los de “Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, quienes trabajaron en reforzar los símbolos de la democracia y juzgar a los genocidas”.
En el Archivo Nacional de la Memoria, el Archivo Provincial de la Memoria y en la Justicia federal hay pruebas de que “en este lugar permanecieron secuestrados y fueron sometidos a torturas personas que eran perseguidas por su militancia política, social y sindical durante la dictadura”, apuntó Di Toffino. Además, señaló que “muchas de las víctimas que estuvieron allí cautivas fueron asesinadas y otras continúan desaparecidas en la actualidad”.
El Mundial del ‘78
Cabe destacar, que La Perla Chica funcionó como anexo del ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio de personas “La Perla”. Este lugar también cumplió un rol central alojando transitoriamente a las personas que permanecían en cautiverio en otros centros clandestinos de detención durante el Mundial de Fútbol de 1978. Ese mismo año fue visitado por la Cruz Roja Internacional y, un año después, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Este ex centro clandestino de detención dependía de la IV Brigada de Infantería Aerotransportada”, señaló Di Toffino. Y recordó que funcionó “bajo el control operacional del III Cuerpo de Ejército de la provincia de Córdoba y era dirigido por el represor Luciano Benjamín Menéndez”.
Megacausa La Perla
En la denominada “Megacausa La Perla”, en 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Córdoba condenó por crímenes de lesa humanidad a muchos de los represores que actuaron en “La Perla”, La Perla Chica y Campo de la Ribera, entre otros lugares.
Las instalaciones de todos los carteles que piden memoria, verdad y justicia, forman parte de la política de señalizaciones de los ex centros clandestinos de detención y de otros lugares donde sucedieron hechos emblemáticos durante el terrorismo estatal, a través de la Ley Nacional N° 26.691 y la Ley Provincial N° 9.286.
El objetivo es hacerlos visibles y expresar en el espacio público el compromiso del Estado democrático argentino en dar a conocer y condenar los delitos de lesa humanidad allí cometidos por los represores. También acompañar el juzgamiento de sus responsables y efectiviza el reconocimiento hacia las víctimas y sus familiares.