La noticia fue la siguiente: el presidente argentino dialogó con más de «50 cámaras sobre las oportunidades que se abren para el país», en el contexto de un tratado que implica a un mercado de más de 800 millones de habitantes y que incluye a 60 mil empresas europeas, la mitad de ellas pymes. «La Unión Europea supera el 30% de las inversiones globales e importa el 17% del total de las compras mundiales de bienes y servicios», les dijo convencido. Horas antes, entre abrazos, fotos de familia y sonrisas, se cerraba el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

Pero, no. No fue el último viernes, ni el mandatario argentino aludido era Javier Milei. Aunque las diferencias no sean sustanciales se trató de Mauricio Macri, quien a fines de junio de 2019 anunciaba un «acuerdo histórico». Otro más, como ahora. Entonces, los medios hegemónicos, que en 2024 se muestran más cautos, celebraban «la predisposición política del presidente, asociada al apoyo sin condicionamientos de Jair Bolsonaro. Terminó con una negociación perpetua de 20 años”.

La foto de este viernes fue definitivamente diferente. Aparecieron Milei, un dicharachero Luis Lacalle Pou (Uruguay), un enjuto Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y un entusiasta Santiago Peña (Paraguay), rodeando a una muy sonriente Ursula von der Leyen, la 13ª presidenta de la Comisión Europea. El tiempo (y las tensiones económicas de ese continente) dirán si el final será distinto a 2019. 

Montevideo 2024

La 65° Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Estados Asociados, en la capital uruguaya iba a tener como cuestión central el traspaso de la presidencia, de Lacalle Pou a Milei. Pero en ya las últimas horas, el anuncio del acuerdo se veía venir. La prevista visita de Von der Leyen era un dato concreto. también lo revelaban los últimos movimientos de Lula, incluida la charla con Yamandú Orsi, el presidente electo de Uruguay, en la que se puso énfasis en el tema. Pero fundamentalmente la cuestión se precipitó con cierta desesperación ante la victoria de Donald Trump en los EE UU, lo que no fue la mejor noticia para ambas partes de este pacto. Una alianza que no se cerró en un par de horas sino se trata de un viejo anhelo, aunque ahora sí encontró un punto de concierto impulsivo, marketinero, muy necesario.

Pusieron su rúbrica con buena voluntad pero falta un largo trecho para que se concrete. Lo admitieron explícitamente Lacalle y Peña, en las «reservas» de sus respectivas firmas (debe ser confirmado en los Congresos de los cuatro  países del Mercosur). Y lo debió reconocer la propia Von der Leyen que ahora deber gestionar la aprobación en el propio parlamento europeo, y fundamentalmente –más complicado- en los de los países de la cohesión continental: algunos, como los de Holanda, Polonia,  Austria y otros, ya manifestaron su negativa. Además, enfrenta la resistencia de sectores claves de la economía del continente, como el agrícola francés y de otros rincones vecinos. Por algo, todavía en Montevideo, la dirigenta europea, aseguró: «Para nuestros productores agrícolas: los hemos escuchado, somos conscientes de sus preocupaciones. Este acuerdo incluye salvaguardas robustas para protegerlos». Aunque las organizaciones de agricultores españoles, por caso, no opinan de mismo modo: «Somos los grandes perjudicados».

Allí, en Madrid, los medios hablan de, al menos, un «polémico» acuerdo. Ni qué hablar de los franceses o italianos. «El texto sigue sin ser satisfactorio», declaró una fuente del gobierno de Giorgia Meloni, quien en las próximas horas volverá a cenar con Milei. Su ministro de Agricultura, Francesco Lollobrigida, subrayó a su vez que el tratado podría perjudicar «gravemente» a los productores de su país. Sólo en Alemania no hubo reparos en festejar el acuerdo.

París, antes y ahora

Minutos después del anuncio a orillas del Río de la Plata, desde París, el propio Emmanuel Macron no tuvo empacho en rechazar el acuerdo. No es un dato menor. En 2019 también lo hizo y hasta se generó un conflicto diplomático cuando Jair Bolsonaro (quien había heredado la presidencia pro témpore de Macri) insultó a la primera dama francesa, Brigitte Marie-Claude Macron, por la posición de su cónyuge.

Luego, la pandemia hizo el resto y el tratado se convirtió en humo. ¿Hoy, muy debilitado, el mandatario francés será un escollo tan determinante, especialmente en un escenario donde los gobiernos de Alemania y España apoyan la alianza con fruición?

En las últimas horas lo llamaron el «mayor acuerdo comercial y de inversiones nunca visto».  De todos modos, Von der Leyen, no tuvo tapujos en admitir: «Este acuerdo no es solamente una oportunidad económica. Es una necesidad política». A buen entendedor, pocas palabras.

También dijo que «en tiempos convulsionados estamos mandando un mensaje contundente al mundo y demostramos que las democracias pueden apoyarse mutuamente». Por su lado, Lula marcó su recado al mundo, cuando sentó posición ante quienes rechazan el entendimiento: «No aceptaremos que intenten difamar la calidad de nuestros productos».

De todos modos, todos salieron a batir parches con anuncios rimbombantes y frases como «hito histórico». Aunque desde su residencia de Mar-a-lago, Donald Trump prestara relativa atención al sur, como suele hacer, y le asignara discreta importancia al convenio, que como base escencial establece la caída de aranceles, cuando él quiere imponerlos ante sus propios vecinos.  ¿Qué habrá pensado de la postura rupturista, en un punto escandalosa, de uno de sus seguidores, el que se emociona como un niño cada vez que piensa en él? Quien asumió como presidente pro témpore del Mercosur, a la vez que dijo que quiere irse de allí. Pero no lo hace. Tal vez porque desde aquel búnker de Miami no lo autorizaron a hacerlo.

No rompió pero más o menos

«El Mercosur, que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador». Javier Milei acababa de asumir como presidente protémpore del Mercosur y pronunciaba su primer discurso como tal. De diplomacia, ni hablar.

Su colega, Luis Lacalle Pou estaba sentado a su lado y, si bien podía sospechar una diatriba semejante,  teniendo en cuenta los antecedentes del argentino, exponía gestos duros, casi de contrariedad. El saludo protocolar lo demostró. Más tarde, el uruguayo que entregará su gobierno el 1° de marzo, le respondió, aunque con mesura: “Milei, vamos a coincidir poco tiempo. No sabe las veces, presidente… lo que he bregado por la libertad y la prosperidad. Sin libertad no hay prosperidad. No se contradice la existencia del Mercosur con la flexibilidad del bloque”.

Lacalle Pou no fue el único indignado. Lula no participó de la tradicional foto de familia que marca el cierre de toda cumbre. Sus allegados alegaron cuestiones de agenda. En Montevideo, nadie les creyó. Más bien pareció ser una devolución en gentilezas: hace 15 días, el libertario se ausentó la foto final del G20, realizado en Brasil, como un modo de marcar sus diferencias con el anfitrión.

Desfinanciación en DD HH

El acuerdo con la UE lo eclipsó todo. Pero también pasaron otras cosas en la Cumbre del Mercosur. Como la decisión de Uruguay, Argentina y Paraguay de dejar de financiar el Instituto de Políticas Públicas y Derechos Humanos (IPPDH) del organismo. Así lo informó Folha de São Paulo, que confirmó que el gobierno de Lula continuará con los aportes al instituto. De este modo sería el único en aportar a ese ítem del presupuesto durante 2025. El medio paulista aseguró que, desde que se creó el instituto (2009), los argentinos aportaron el 62,5% del presupuesto, mientras que Brasil lo hizo en un 24,9% y tanto Uruguay como Paraguay, sólo el 6,3%. También aclara que hay un superávit presupuestario, ya que Brasil en 2024 se hizo cargo de deudas que traída del año interior. Por su parte, la Cancillería adujo la decisión a que “todos los presupuestos aprobados son menores. En tanto, Argentina propuso una “reestructuración” del IPPDH así como el Instituto Social del Mercosur (ISM).