Este domingo 7 de mayo se realizarán en Chile las elecciones para el Consejo Constitucional, en las que la ciudadanía deberá elegir a quienes redactarán una nueva propuesta constitucional.
Más de 15 millones de chilenos están convocados obligatoriamente a las urnas para definir a los 50 miembros del órgano que le terminará de dar forma a la nueva Carta Magna para reemplazar a la actual, impuesta en 1980 por la dictadura de Augusto Pinochet. Es el segundo intento por reemplazar la ley fundamental luego del fracaso del proceso anterior. Tras el estallido social de 2019, Chile eligió una asamblea constituyente con paridad de género y representación indígena que propuso un texto que en el referéndum de septiembre pasado fue rechazado por el 62% de la ciudadanía.
Ahora, la ruta acordada es muy diferente ya que cuenta con la intervención de un grupo de expertos designados por el Congreso, que vienen trabajando en el texto desde marzo pasado.
En promedio, son poco más de 20 candidatos y candidatas por región, pero cada circunscripción elegirá a una distinta cantidad de representantes. Por ejemplo, las regiones Metropolitana, de Valparaíso, del Maule y La Araucanía eligen a cinco representantes. Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Biobío, Los Ríos y Los Lagos eligen a tres, mientras que Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Ñuble, Aysén y Magallanes a dos.
¿Quiénes componen el proceso constituyente?
El sitio web Ley Fácil establece que el proceso trata de la apertura de un nuevo proceso constitucional, que se desarrollará durante 2023 y crea tres organismos que lo componen, estos son:
-Consejo Constitucional: integrado por 50 participantes elegidos democráticamente.
-Comisión Experta: conformada por 24 personas elegidas por el Congreso Nacional.
-Comité Técnico de Admisibilidad: compuesto por 14 personas, las cuales intervendrán en la elaboración de la propuesta que se plebiscita.
¿Qué listas compiten?
De los 353 candidatos y candidatas, solo uno es independiente, mientras que otros dos competirán por los escaños reservados para los pueblos originarios. Todos los demás son parte de una de las cinco listas que competirán este 7 de mayo.
Lista A: El Partido de la Gente especuló y buscó alianzas con otros sectores, pero finalmente inscribieron su candidatura sin acompañantes. Si bien la colectividad liderada por el excandidato presidencial Franco Parisi es un partido que tuvo solo seis diputados electos en las últimas elecciones, apuestan a que puedan conseguir cupos en el nuevo órgano constituyente.
Lista B: El pacto Todo por Chile agrupa a los partidos de centro y centroizquierda que no quisieron competir junto a los representantes del actual gobierno. Si bien el PPD, que es parte del gobierno, encabeza esta lista, se negó a competir junto al resto de los partidos de gobierno en esta elección y lo hará junto a la Democracia Cristiana (DC) y el Partido Radical (PR).
Lista C: El Partido Republicano es el otro partido que competirá solo en estas elecciones. La colectividad liderada por el excandidato presidencial José Antonio Kast, a diferencia del proceso constituyente anterior, se alejó de Chile Vamos y no quiso pactar con el otro sector de la derecha, por lo que su lista cuenta solo con representantes del partido.
LISTA D: En la lista Unidad para Chile está la mayoría de los partidos de gobierno. Esta coalición agrupa a los partidos del Frente Amplio, al Partido Comunista (PC), el Partido Socialista (PS), el Frente Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Liberal, es decir, todos los partidos de gobierno salvo el PPD, pese a que se intentó impulsar una lista única desde el PC hasta la DC.
LISTA E: El pacto Chile Seguro está compuesto por los tres partidos de Chile Vamos. La UDI, Renovación Nacional y Evópoli competirán en las elecciones como una sola fuerza, tal como lo han hecho desde 2017.
Las elecciones se dan en un contexto de apatía de apatía, desinterés ciudadano y de ascenso de las fuerzas conservadoras.