La Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Escuela IDAES) lanzó su Diplomatura en Género, Ambiente y Territorio. Las clases se dictan todos los martes en el aula tres del edificio de Ciencias Sociales ubicado en el Campus de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). De tres meses de duración y está enmarcada en el proyecto Migrantas en Reconquista que esta casa de altos estudios tiene con la International Development Research Center (IDRC) y el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional de Canadá, en conjunto con el arco de organizaciones sociales de la Mesa Reconquista, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y el municipio.
Desde una perspectiva comunitaria, las investigadoras académicas se involucran con las vecinas de los barrios y realizan actividades en la cotidianidad respetando y valorizando sus saberes acumulados a través de la práctica y la experiencia. Recaudan todo el acervo de conocimiento del territorio para luego complementarlo con los saberes teóricos.
“Esta diplomatura en género, ambiente y territorio surge del proyecto Migrantas en Reconquista que empezó en 2019”, contó Natalia Gavazzo, investigadora de CONICET y Directora de la diplomatura. La misión es generar información específica sobre el Municipio de San Martín “donde está el humedal del Río Reconquista y el basural del Ceamse. Allí hay alrededor de quince barrios instalados en los que trabajan migrantas internas y de la región. En muchos de los casos estas mujeres lideran espacios comunitarios y tenemos el foco puesto en ellas”, agregó.
“A lo largo de estos años generamos mucha información, herramientas e intervenciones a partir de un trabajo de articulación de una red de organizaciones, centros culturales, bibliotecas populares, cooperativas de trabajo, entre muchas otras”, detalló Gavazzo a Tiempo. Así generaron muchas propuestas “educativas, artísticas basadas en la visibilización de las problemáticas socio-ambientales de estas mujeres para formarlas y capacitarlas como lideresas de su comunidad” aseguró la investigadora.
En este marco se dicta la diplomatura, “que la íbamos a lanzar durante la pandemia y la suspendimos. La misma es la conclusión de nuestro proyecto de investigación que termina en agosto de este año”. Continuó contando que van por la tercera clase y que “empezó el 19 de abril y se extenderá hasta el 12 de julio de este año”.
Proponen socializar y compartir con las migrantas los resultados de esta investigación-acción para poder “validar ese conocimiento, mejorarlo y modificarlo, a ver si realmente lo que nosotras investigamos y tenemos como convicción tiene sentido para estas mujeres que trabajaron a la par nuestra durante todos estos años”, subrayó Gavazzo. Durante todo el tiempo recopilaron y registraron “sus saberes acumulados a través de la práctica y la experiencia”.
“Produjimos información y la incorporamos a esos conocimientos. El fin de todo este trabajo sería hacer una coproducción todas juntas”, el equipo de la universidad y las vecinas migrantas, “con quienes generamos herramientas de intervención artísticas, políticas, pedagógicas para que ellas puedan utilizarlas y aplicarlas en sus organizaciones sociales, barriales y también socializar con el Estado a nivel municipal, provincial y nacional” ahondó Gavazzo. El objetivo es que ellas puedan “mejorar el acceso a derechos de estas poblaciones que lideran” resumió.
“Es una diplomatura que se diferencia a cualquier otra. Porque tiene una propuesta pedagógica que busca eliminar las jerarquías entre educadoras y educadas para mostrar que de algún modo todes estamos aprendiendo” remarcó Gavazzo. Y cerró explicando que más que clases “para nosotras son encuentros entre compañeras”.
Cabe destacar que este proyecto de investigación-acción-participativa (IAP) Migrantas en Reconquista es financiado por el programa de cambio climático y género del IDRC de Canadá en la Universidad Nacional de San Martín. Sostienen que si bien las instituciones del Estado en todos sus niveles, organizaciones territoriales, ONGs y los organismos internacionales requieren personas con saberes y prácticas específicas que crucen transversalmente género, ambiente y territorio.
Sin embargo, no existen hasta el momento ofertas de formación que integren los tres planos desde una perspectiva que combine conocimiento científico y saberes locales adquiridos a través de la práctica y la experiencia. Por ello, consideran de vital importancia la capacitación que brindan a las mujeres migrantas del interior de Argentina y de Latinoamérica que lideran grupos en los territorios.
“La idea es entrelazar a las instituciones estatales en sus distintos niveles con las organizaciones territoriales, ONGs, distintos espacios barriales y comunitarios para que dialoguen los saberes prácticos con los teóricos”, explicó Romina Rajoy, licenciada de IDAES y coordinadora de la Diplomatura en Género, Ambiente y Territorio. La misma es de tres meses de duración y capacitación, “todos los martes de 13 a 16 horas en el aula 3 del edificio de ciencias sociales del Campus de la UNSAM”, agregó.
“En ese espacio discutimos sobre nuestras líneas de investigación que están enmarcadas en el género, ambiente y territorio” contó Rajoy a este diario. También acuerdan “nuestros módulos, distintos encuentros a los cuales participarán funcionarios, referentes barriales y culturales del área de Río Reconquista y distintos profesionales con distintas especificidades. Más allá de las ciencias sociales, como ser, médicos de los centros de salud de la zona, arquitectos, ingenieros, entre otros”, detalló la coordinadora.
“Los temas que abordamos y trabajamos son: migración y las redes de intersecciónalidad; las juventudes y las violencias; el trabajo; actividades, empleos de la economía popular y feminista; los cuidados comunitarios; las identidades sexo genéricas” señaló Rajoy. También dijo que tendrán un encuentro “con la cátedra territorio educativo, trabajamos políticas públicas y comunitarias”.
“Tenemos un módulo que está más encarado en lo que nosotras entendemos como el ambiente o lo que traducimos del cambio climático al ambiente, que es justamente cambio climático, género y migraciones, agua y basura”, explicó Rajoy. El programa de la diplomatura tiene una cátedra de “habitad y problemáticas territoriales situadas en la cotidianidad de las personas que viven en el área de Río Reconquista”.
“Vamos a realizar un proyecto de intervención con los arquitectos e iconosclasistas”, aseguró la coordinadora. Harán un encuentro sobre “salud comunitaria y otro de conflictos socio ambientales y herramientas de acción-intervención que va a dar fin al diploma en el Bosque Urbano (BU) que está ubicado enfrente del Campus de la UNSAM”, agregó Rajoy. Continuó compartiendo que en el “aula se produce un intercambio hermoso, con las migrantas y sus experiencias de distintos barrios del territorio sanmartinense”.
“Trabajamos con compañeras de Villa Hidalgo, Cárcova, 8 de Mayo, Costa Esperanza , Costa del Lago, Barrio Sarmiento, Libertador, Loma Hermosa, Independencia, Lanzone, 9 de Julio y en cada uno de los barrios que se encuentran en el área del RÍo Reconquista”, detalló Rajoy. En este sentido “tenemos compañeras que son referentas y representantes de organizaciones y que traen sus experiencias prácticas de la construcción de la organización comunitaria de los últimos veinte años en este territorio” enfatizó. Finalizó asegurando que todos los saberes que las migrantas adquirieron a través de la experiencia “los ponen en discusión, diálogos técnicos y teóricos en los espacios de la universidad”.
Marialejandra Martinez
4 May 2022 - 23:55
Soy Ing en Procesos Químico si en algo les puedo contribuir, estoy a la orden