Este jueves, a las 19.30, se realizará la presentación de un libro singular. Escrito por los periodistas Ariel Bargach y Mariano Suárez, Télam, el hecho maldito del periodismo argentino. Una historia narrada por sus trabajadores, detalla el conflicto laboral suscitado en la agencia estatal de noticias y publicidad Télam en 2018, que aun sigue abierto y cuyas consecuencias todavía se sienten.

Con un nivel de detalle que llega casi al relevamiento día a día, el libro recorre todas las instancias que se sucedieron desde el 26 de junio de 2018, cuando la empresa ejecutó el despido de 354 trabajadores, más del 40% de su planta de personal permanente.

La contundente respuesta de los trabajadores de la agencia derivó en el cese de actividades y la permanencia pacífica en los dos edificios en los que funciona la agencia hasta la reincorporación de los despedidos.

Los trabajadores levantaron las medias de fuerza 119 días después, el 22 de octubre.

...

Esta decisión no se debió al arribo de un acuerdo con la conducción empresaria de la agencia. De hecho, durante esos casi cuatro meses, ésta prácticamente no habilitó posibilidades de negociación directa con los representantes de los trabajadores.

Fueron las sentencias de la justicia del Trabajo en contra de la voluntad de la empresa las que llevaron a los trabajadores a considerar que se había pasado a una nueva etapa en el conflicto. Esos avances logrados –sentencias que reconocían amparos que pedían la reinstalación de los trabajadores despedidos- planteaban una nueva agenda, ahora volcada a lograr que los reincorporados recibieran tareas y reclamar las mejoras salariales para el conjunto de personal de la agencia, entre otras tareas.

Pero el libro es más que una memoria del conflicto, no porque el mismo no merezca un libro entero. Sus autores apuntaron también a describir con profundidad la historia de la agencia, una suerte de ‘cómo se llegó a esta situación’. Se trata de una descripción de los casi 75 años de historia (se cumplen en abril próximo) de una agencia de noticias y publicidad que habitualmente fue usada por los gobiernos de turno para ensalzar sus actos y en la que fue la responsabilidad de sus trabajadores profesionales la que la sacó a flote.

El libro indaga también en los orígenes de las agencias de noticias, impulsado en la valorización de la información por parte de una sociedad en la que el capitalismo ascendente –allá por 1835- reclamaba flujos de información más sofisticados que los existentes hasta ese entonces.

Esa vinculación, desde el origen, con las necesidades de la economía -y del poder económico- marcó la evolución de los medios masivos de comunicación, y las agencias fueron parte de ese proceso. En los contestatarios años 60 surgieron movimientos sociales y políticos que buscaron confrontar con ese orden de cosas y cuyas ideas aun reverberan en los debates sobre concentración de los medios de comunicación.

Así como se retrata el surgimiento de la empresa periodística, también hay lugar para exponer la permanente intención de los trabajadores de prensa de organizarse para defender sus derechos, sean en las condiciones de trabajo como con el salario. Se trata de una historia tan larga como sacrificada. 

Bargach y Suárez escriben de todo esto desde una posición tomada. A diferencia de los periodistas o historiadores que creen que se han ubicado en un lugar equidistante de las fuerzas históricas en conflicto, ambos se hacen cargo de dónde están parados. Esto no debe llamar la atención: los dos fueron protagonistas, como delegados de los trabajadores de prensa organizados en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), de la lucha de Télam, además de ser animadores de la vida política y sindical del propio Sipreba desde su fundación, en 2015.

Por las 466 páginas del libro transcurre una parte de la historia del periodismo argentino, pero no para narrar la vida y las acciones de quienes han sido considerados sus próceres por parte del establishment comunicacional, los fundadores de diarios o sus columnistas librepensadores, sino parar poner en palabras la experiencia vital de centenares de trabajadores de prensa, algunos periodistas, otros administrativos, archiveros o fotógrafos, que con su empeño diario construyeron con su tenacidad uno de los hitos de la historia sindical argentina de los últimos años.

La presentación, como se dijo, se realizará este jueves a las 19.30, en Chile 631 CABA. Participarán del panel de presentación el diputado Leopoldo Moreau, la dirigente de izquierda Myriam Bregman, y las periodistas Noelia Barral Grigera y Lucía Alvarez.