A pesar de los rebrotes del Covid en el resto del mundo y un aumento de casos en la población local, las expectativas de las principales cámaras empresarias y los datos macroeconómicos de los últimos meses de 2020 están indicando que la actividad económica en nuestro país continúa recuperándose.
Según los últimos datos oficiales disponibles, durante el mes de octubre de 2020 la actividad económica ya se encontraba solo un 5% por debajo del nivel prepandemia. Además, los datos adelantados indican que también en noviembre el desempeño de la economía continuó mejorando, especialmente en el caso del agro, la industria manufacturera y la construcción.
La industria registró un crecimiento del 3,5% en noviembre respecto edl mes anterior. De esta manera se consolida la tendencia positiva tras la caída de abril pasado, recuperando los niveles prepandemia de febrero. Esta recuperación se observa también en la capacidad instalada ociosa del sector, que en noviembre descendió al 36,7%, luego de haber llegado al 58% en abril pasado.
En particular, el último informe de Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina) indica un crecimiento interanual de la producción del 2,6% en ese sector para noviembre pasado. Destacándose positivamente la producción de maquinaria agrícola (26,4%), carrocerías y remolques (9,4%) y otros productos de metal (6,9%). No obstante, los rubros Bienes de capital (-8,2%) y Fundición (-6,5%) continúan registrando importantes contracciones. Agrega el informe: “Teniendo en cuenta el mes de mayor caída (abril de 2020), el nivel de producción aumentó un 53% y se encuentra por encima de los niveles anteriores a la pandemia (febrero de 2020). Las expectativas de corto plazo muestran un panorama alentador, manteniendo un alto porcentaje de empresarios que esperan un aumento en la producción y en los niveles de empleo”.
La industria automotriz, por su parte, cerró el año con cifras alentadoras. El crecimiento interanual de la producción del último mes del año fue del 107,7%. Si bien hay que tener en cuenta que diciembre 2019 fue un período particularmente malo en unidades producidas, vale rescatar que en todo 2020, pandemia de por medio, se registró una caída de solo el 18%, bastante menor, por ejemplo, a la baja anual que sufrió el sector en 2019 (sin pandemia sanitaria): -32,5%. Las ventas de autos de producción nacional en el mercado interno, que mostraron alzas durante todo el segundo semestre de 2020, fueron fundamentales en la recuperación de los últimos meses.
Otro de los sectores con buen desempeño reciente, la construcción, registró un alza del 6,2% en noviembre. En este caso, ya se superó el nivel prepandemia, ubicándose un 17% por encima de febrero. Las cifras de despacho de cemento de diciembre indican una continuidad de esta mejoría.
En términos generales, resulta interesante el análisis efectuado por el CEP (Centro de Estudios para la Producción) del Ministerio de Desarrollo Productivo. El análisis desagrega al sector productivo en 771 divisiones, de las cuales 531 (69%) mejoraron su actividad interanual en octubre y noviembre. Dadas las condiciones de aislamiento requeridas por la pandemia, sectores como los ligados a turismo, gastronomía, entretenimiento y cultura todavía no han logrado recuperar los niveles prepandemia.
Pero más allá de los datos estadísticos, no hay que dejar de lado el hecho de que esa evolución no es casual. Es el resultado de las distintas medidas tomadas, incluso desde antes de la pandemia, apenas asumió el gobierno actual. Contrariamente a lo que algunos medios intentan instalar, el gobierno ha demostrado en los hechos que tiene un plan y que ese plan es consistente. La Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, los IFE, los ATP, la moratoria impositiva, la continuidad del Repro, el Plan Ahora 12 con tres meses de gracia, la prórroga de los créditos de la Anses con la condonación de intereses, la Prestación Básica Universal para servicios de televisión por cable y celulares, la provisión de medicamentos gratuitos a jubilados y jubiladas, el congelamiento de las tarifas de servicios públicos, entre otros tantos. Cabe destacar la reciente decisión del Gabinete Económico de extender por 90 días la vigencia de la prohibición de los despidos, y prorrogar por todo el año la doble indemnización. Son todas medidas orientadas a la mejora del poder adquisitivo de la ciudadanía, a la recuperación de muchas empresas y al mantenimiento del trabajo formal.
En el frente externo, no hay que olvidarse de la favorable renegociación de la deuda heredada en dólares que se llevó a cabo con los acreedores privados y de la actual con el FMI, que se espera también sea favorable para nuestro país.
De cara al comienzo del nuevo año, destaca un dato positivo para la dinámica del comercio exterior: el alza de los precios internacionales de las principales materias primas de exportación de nuestro país. Además, las estimaciones para 2021 indican una continuidad del superávit comercial, probablemente algo menor al de 2020 por un moderado incremento de las importaciones al reactivarse la economía.
En el tema sanitario, muy vinculado a la evolución de la economía, vale remarcar que en poco más de un mes ya fueron aplicadas 28 millones de dosis de vacunas contra el Covid en el mundo, según informó hace poco el director de emergencias de la OMS. No obstante, aclaró que eso ocurrió en 46 países, mientras que diez de ellos concentraron el 95% de las aplicaciones (Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá).
Es evidente que la estructura económica desigual entre los países del mundo también se ve reflejada en la dispersión en el acceso a la vacuna. Como señala una nota del 5 de enero pasado del Financial Times: “Una vez más, en muchos países se profundizará el ya excesivo nivel de desigualdad. Los segmentos desfavorecidos de la sociedad sufren mucho más las consecuencias de la mutación del virus”. Afortunadamente, a pesar de pertenecer a los emergentes, Argentina se encuentra en los primeros lugares del grupo de esos 46 países, en acceso y distribución de la vacuna, y el proceso de vacunación está en pleno desarrollo. La propia secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, destacó el “liderazgo de México y de Argentina, no solamente para contar con las vacunas ellos mismos, sino para ayudar a toda la región en la producción de 150 millones de vacunas para todos los países de la región”.
Como conclusión a todo lo mencionado en esta nota, cabe agregar que, si bien aún existen importantes desafíos en una economía como la Argentina que está buscando dejar atrás un ciclo de grave recesión económica (dos años de decrecimiento económico durante la gestión anterior para luego sobrellevar la pandemia sanitaria), las expectativas son promisorias. La economía real está comenzando a recuperarse, en algunos sectores más que en otros, y a tranquilizarse, como plantea el ministro de Economía. Y con una importante presencia del Estado, que regula las principales variables económicas, financieras y cambiarias, para dejar atrás la recesión y seguir creciendo con inclusión social. «