Foto EFE/David Fernández
En cuanto a la representatividad, vale mencionar que desde 2017 nuestro país cuenta con la Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, que establece que las listas de candidatos/as a ocupar una banca en el Congreso Nacional o de parlamentarios/as del Mercosur “deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”.
Si bien esta legislación representa un avance fundamental para la participación de las mujeres en la política, es posible preguntarse qué lugar tienen las personas trans y no binarias en las listas, entendiendo que la diversidad de miradas en los espacios de decisión puede traducirse en políticas públicas más efectivas.
El enfoque en la diversidad
Ante el interrogante mencionado, Grow realizó un relevamiento para conocer si existe diversidad en la composición de las listas. Así, se identificó que en las PASO solo se presentarán 6 candidatxs trans a nivel nacional, y que, aunque sus espacios logren obtener el 1,5% de los votos necesarios para competir en noviembre, es muy poco probable que accedan a una banca. Esta proyección tiene que ver con el lugar que ocupan en las listas. Un caso concreto permite graficar la situación.
Daniela Castro, es precandidata a diputada del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires, uno de los espacios con mayor intención de voto. Sin embargo, ocupa el lugar 21 en la lista que integra, mientras que los cargos que se disputan en el distrito son 35. Esto significa que si bien es muy probable que sea candidata en las elecciones generales de noviembre, es mucho menos probable que logre ingresar al Congreso.
En otros casos, los espacios en los que compiten las personas trans no tienen posibilidades concretas de superar la instancia de las PASO. Por ejemplo, en Santa Fe, el partido Proyecto Joven lleva como cabeza de lista para ambas cámaras a mujeres trans. Tahizna Marrone es primera candidata a senadora, y Reina Ibáñez primera candidata a diputada. Si bien la posición que ocupan en la lista es favorable, hay 15 frentes distintos que aspiran a llegar al Congreso, tres de los cuales (Frente de Todos, Frente Amplio Progresista, Juntos por el Cambio) concentran un 80% de la intención de votos.
Hacia un nuevo Congreso
En Argentina la agenda de género se actualiza a un ritmo vertiginoso. En este contexto, la Ley de Paridad es necesaria pero parece insuficiente. Por este motivo, se presentó en la legislatura bonaerense un proyecto de ley para incluir a las personas no binarias en el armado de las listas a cargos electivos, teniendo en cuenta el decreto presidencial N°476/21 que habilita el DNI no binario bajo la nomenclatura “X”.
Según la información relevada, hasta que el Estado no establezca mecanismos que garanticen la participación política de todas las identidades de género, la diversidad se irá perdiendo en el camino hacia el Congreso.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…