El gobernador de La Pampa es uno de los seis mandatarios provinciales que no firmaron el documento. “No compartimos este modelo nacional que excluye y concentra la economía”, reafirmó.
“Esta es una fecha para reivindicar valores. Hay que tomar la génesis de 1816 y proyectarla. Nosotros estamos plantados en una cuestión de defender lo que nos dejaron nuestros patriotas, y en eso seguramente, no compartimos el modelo del gobierno nacional. Un modelo que excluye, que empobrece y que concentra la economía”, sostuvo Ziliotto en diálogo con medios provinciales y locales.
“Este Pacto realmente no tiene ningún asidero desde el punto de vista institucional y jurídico. Seguramente al gobierno nacional le servirá la foto como plafón para seguir ajustando, para seguir empobreciendo a la mayoría de los argentinos, para seguir concentrando la economía en unos pocos, para seguir distribuyendo inequitativamente la riqueza, para seguir al servicio de los capitales que buscan saquear al país”, reafirmó el gobernador pampeano que, a fines de junio, firmó un convenio de colaboración, cooperación y asistencia recíproca con su par de Buenos Aires, Axel Kicillof, otro de los mandatarios que no adhirió al Pacto previsto para mayo pero que se terminó firmando este 9 de Julio.
Los otros mandatarios que no fueron a Tucumán y no pusieron su firma son Ricardo Quintela (San Juan), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Sin embargo, Ziliotto se manifestó cauteloso y respetuoso de la decisión de los 17 gobernadores y del jefe de gobierno de CABA que sí decidieron estampar su firma y salir en la foto presidencial.
Consultado especialmente por los mandatarios patagónicos que sí adhirieron al Pacto, como Ignacio Torres de Chubut, Rolando Figueroa de Neuquén y Alberto Weretilneck, con quienes en febrero habían hecho un frente común para reclamar fondos coparticipables a Nación, Ziliotto evaluó: “Ellos tendrán sus razones para estar. Yo soy muy respetuoso de ellos como personas, y también de su representatividad popular. No comparto la decisión, por eso no fui a Tucumán a firmar un pacto, al cual tampoco fuimos invitados”.
“Seguimos firmes como lo planteamos. Fuimos invitados a un acto, pero del pacto, ya lo hemos explicado, nunca recibimos ninguna invitación. Menos aún nos pusieron en conocimiento de un texto a firmar. Todo lo que se conoció fue a través de redes sociales, algo totalmente alejado de lo que es la institucionalidad, de lo que es la función y la funcionalidad del Estado. Creo que la realidad es otra, más allá de las fotos, más allá de las puestas en escena. La realidad es otra y golpea diariamente a millones de argentinos”, concluyó.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…