Dio marcha atrás con una decisión para que las empresas paguen las importaciones con los dólares que atesoraron.
En círculos oficiales se consideró que se trataba de una afirmación marcada por la necesidad de aplacar un mercado cambiario que no para de mostrar que no tiene interés en escuchar los consejos o, peor aún, las nuevas normas que surgen a borbotones estos días con el objetivo de acotar las facilidades para hacerse de dólares.
Estas respuestas muestran un gobierno a la defensiva en medio de lo que el propio presidente Alberto Fernández ha caracterizado como un ataque especulativo. El enfoque es compartido por los analistas financieros, para quienes el valor del dólar ilegal o blue, en 123 pesos el último viernes, no se sostiene.
Pero, mientras tanto, el valor del blue y de los dólares que se obtienen por la compra y venta de bonos de deuda pública, funciona como una amenaza concreta de una nueva escalada de precios, más cuando circulan informes en la City que recomiendan a sus suscriptores con operaciones de comercio exterior que no liquiden ahora los dólares de las exportaciones en el mercado único y libre de cambios a la espera de una devaluación del peso que lleve el valor del dólar oficial en torno de los $ 100.
La escalada presiona también sobre el BCRA, que se ve obligado a zigzaguear con las medidas que toma a partir de las presiones que recibe, lo cual fomenta nuevas presiones para mellar las normas que vendrán.
Algo de esto se vio la semana pasada, luego de que la autoridad monetaria emitiera una norma por la cual las empresas debían emplear sus dólares atesorados si querían importar. La decisión llegó después de que el Banco Central publicara su informe sobre la fuga de capitales y el endeudamiento estatal durante los años de Mauricio Macri en el poder.
Sectores empresarios encabezados por Unión Industrial reclamaron la derogación de la regla. Tras un encuentro virtual el jueves último con Pesce y su equipo, lograron que el BCRA se comprometiera a entregar dólares para importar a las empresas a pesar de que atesoraron dólares con anterioridad. Y, además, a pesar de que la propia autoridad monetaria había hecho trascender que «en el bimestre abril mayo se importaron bienes por 5800 millones de dólares y los importadores accedieron a divisas por 7500 millones». Es decir, «se pagaron un 30% más en importaciones que el volumen realmente importado». A pesar de llo, se les dio la facilidad que reclamaban. «
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…