El cierre de Dass en Coronel Suárez pone de relieve el impacto de las medidas del gobierno nacional, como el dólar barato.
La empresa aseguró mediante un comunicado que la medida «se enmarca en la necesidad de adaptar las operaciones a la nueva dinámica del mercado en la Argentina, que plantea un cambio de ciclo económico, caracterizado por nuevas condiciones comerciales».
La versión de la empresa es que la reestructuración responde a una decisión de Adidas, la marca con la que trabaja en esa planta. Estas firmas habrían revisado sus estrategias para plantear un cambio en las perspectivas del abastecimiento de productos, «con una consecuente caída de pedidos a lo largo del último año», según fuentes de Dass.
Ese cambio de política comercial tiene íntima relación con el valor del dólar en la Argentina. La versión, respaldada por la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (Uticra), señala que las marcas resolvieron que es mejor reducir la producción local e incrementar la importación, en un escenario de caída de las ventas en general y de necesidad de promociones para contrarrestar esa tendencia, lo que afecta los ingresos de la firma.
En declaraciones a la prensa, Horacio Moschetto, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), aseguró que «la situación es preocupante, la caída de la producción en el sector es del 15%, las ventas disminuyeron 20% y las importaciones de calzado terminado crecieron 50 por ciento».
La justificación de Dass no menciona que las decisiones de producción se toman junto con las marcas y que la importación también es una actividad conjunta. Dass es un grupo brasileño que posee 12 plantas industriales en el país vecino y emplea a unas 18 mil personas.
En la Argentina está instalada desde 2007 y tiene otra planta en Eldorado, Misiones, además de la que está por cerrar en Coronel Suárez. En tierras misioneras produce zapatillas y ropa deportiva para Asic, Fila, Umbro y Nike. En total, en 2024 registró una producción de 7,8 millones de pares.
El antecedente de lo sucedido durante el macrismo es una muestra de que los vaivenes del mercado interno no afectan al grupo.
Al igual que ahora, en 2018 Dass despidió a más de 800 trabajadores ante la apertura comercial y el dólar retrasado, aunque la caída en desgracia del gobierno de Mauricio Macri derivó en una brusca devaluación del peso a mediados de ese año.
Según Moschetto, la tendencia presente en las empresas es dejar de producir a nivel local para empezar a importar. «Esto se ve sobre todo en las firmas de calzado deportivo», afirmó. «Hay un mayor crecimiento de las importaciones de calzado terminado, con menos controles aduaneros y tanto en Dass como en sus competidores incrementaron los volúmenes de compras al exterior», concluyó. «
"Como científico reconocido, quedé shockeado al saber que Argentina está despidiendo a expertos en salud…
Las empresas habían anunciado la suspensión del servicio por falta de fondos, pero la Provincia…
Entre murales, sorteos y encuentros populares, un grupo de amigos mantiene viva la memoria del…
Organizaciones vecinales apuntan contra las empresas de la zona y denuncian que vierten desechos tóxicos…
La sesión para tratar Ficha Limpia tiene fecha: fue convocada para el miércoles 12 de…
Luego del anuncio de la salida de la OMS, el gobierno de Javier Milei anunciaría…
El incendio forestal comenzó por una tormenta eléctrica a mediados de diciembre pasado, no da…
El actor, director, guionista y productor es una de las grandes leyendas de Hollywood. A…
Así se determinó en el sorteo que se hizo en la Secretaría de la Cámara…
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, busca evitar nuevas fugas de cara a las…
Con 20 años de historia, la Unión Campesina de Traslasierra (Ucatras) enfrenta la crisis económica…
Los alambrados, utilizados tradicionalmente para demarcar parcelas, aportan además numerosos servicios ecosistémicos y son refugio…
Ver comentarios
Importar calzado lleva a generar ganancias a los empresarios de afuera, entonces las remesas de China van a llegar muy pronto. Consecuencias: desempleo y precios dolarizados.