El ex ministro de la Corte fue uno de los expositores en el plenario de comisiones del Senado que debate la ampliación del Máximo Tribunal. En Diputados, en tanto, comenzó a tratarse la reforma del Consejo de la Magistratura.
El oficialismo planteó dar la discusión por el Consejo de la Magistratura los mismos días en que se debatirán, más temprano, el proyecto de boleta única, que interesa a la oposición. La idea es debatir ambos inicitivas en espejo. De esta manera, tras la imposición de los opositores de la agenda parlamentaria, los representantes del FdT retoman una iniciativa que no sólo pone incomodo a estos bloques sino también a un sector del Poder Judicial.
Según pudo saber Tiempo, los legisladores que forman parte de las comisiones tienen plazo formalmente hasta el viernes para presentar la lista de invitados que participarán desde el próximo martes del debate.
El proyecto para ampliar el Consejo de la Magistratura de 13 a 17 miembros fue votado en el Senado en el filo del vencimiento del fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la reforma del organismo aprobada en 2006. Sin chances de tratar en cuatro días la iniciativa, y tampoco sin los votos necesarios, la Cámara de Diputados nunca arrancó el tratamiento del tema hasta este miércoles. El presidente de Asuntos Constitucionales, el oficialista Hernán Pérez Araujo, señaló: “La idea es fijar un cronograma de trabajo y tener la posibilidad de escuchar a expertos en la materia”.
Mientras tanto, en la Cámara Alta , el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia sumó las opiniones de distintos especialistas sobre la ampiación del Máximo Tribunal. Dentro de las exposiciones se destacó la de Zaffaroni, que señaló: “Lo fundamental es tener claro los defectos institucionales que tenemos en cuanto a magistraturas y poder judicial. Resolver los conflictos de los ciudadanos y garantizar la supremacía de las normas constitucionales, ninguna de las dos se hace satisfactoriamente”.
“La Corte debe tener 150 causas de control de constitucionalidad, pero después entre 15 y 17 mil firmas al año respecto de las arbitrariedades, de las cuales rechaza el 97%, pero se queda con el arancel, de modo que se convierte en una fuente de recaudación”, expresó. Y luego indicó que que «a lo largo de la historia, la mayoría de los jueces de la Corte han sido de la Ciudad o la Provincia de Buenos Aires y egresados de la UBA. Creo que es momento de pensar una Corte federal en serio».
El jurista agrgeó que «una propuesta de Corte federal sería que el presidente emita un decreto de autolimitación y le pida a los gobernadores que le proporcionen dos nombres, un hombre y una mujer, comprometiéndose a enviar el pliego de alguno. Así tendríamos una Corte de 24 ministros», dijo Zaffaroni.
Por su parte, al exministro de Justicia y Derechos Humanos, León Arslanián, firmó: «Soy contrario al número de 5 que tiene la Corte. Estoy a favor de un aumento de los ministros y basta con mencionar tres circunstancias: tenemos 44 millones de habitantes, un país federal y con diversidad cultural».
«Cuando hablo de 9 y un presidente 10, cuya misión sería el desempate, no estoy hablando de un número ideal sino de un número por debajo del cual no es posible administrar justicia como corresponde. Si me dicen que la Corte puede tener 20 o 24, lo celebro», sostuvo Arslanián. Y finalmente, manifestó que «la Corte no dejaría de ser una por estar compuesta de varias salas. Un ejemplo es el que surge con el Consejo de la Magistratura. Nadie cuestiona que sea uno solo por más que las leyes que lo reglamentaron establecieron atribuciones que son propias del plenario».
En tanto, el profesor titular de Introducción al Derecho en la Universidad Nacional de José C Paz y, Diego Duquelsky Gómez, analizó que «una cosa es la representatividad y otra cosa es la pluralidad de miradas. Estos 3 proyectos nos ayudarían a pensar en una democracia participativa y para eso es central tener presente la cuestión patriarcal».
Por último, la ex jueza de la Cámara de Casación Penal de la Justicia Nacional, María Laura Garrigós de Rébori opinó: “Si vamos a pensar en un aumento de miembros de la Corte, y traer el tribunal al siglo XXI, debemos pensar que, en su reglamento, la agenda de la Corte sea pública y controlable. Y que las causas sean resueltas en el orden en el que van ingresando».
«Lo que sí se puede hacer es que periódicamente, cada tantos años, los jueces rindan cuenta de su gestión y exhiban qué hicieron, cuánto recibieron y cuánto sacaron. El Poder Judicial no deja de ser una burocracia y tiene que mostrar cómo trabaja», subrayó.
El debate sigue abierto en el Senado, continuará luego del feriado patrio del 25 de mayo. Se espera que se inviten más especialistas.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…