El presidente de la compañía argentina, Horacio Marín, dijo que "son decisiones empresarias" y pidió "desdramatizar".
Marín dijo: “En esta primera etapa, estamos trabajando sobre la ingeniería. Para mediados de noviembre tendríamos el valor de la ingeniería de detalle para los barcos licuefactores. Para el desarrollo de esa ingeniería se necesitaría invertir unos 200 millones de dólares. En ese momento, Petronas tiene la opción de continuar o no con el proyecto. Hay que desdramatizar la situación, son decisiones empresarias”.
De esta forma, Marín confirmó que la presencia de Petronas en el megaproyecto no está asegurada. En la mañana de este viernes, el periodista Marcelo Bonelli publicó en el diario Clarín que la petrolera malaya “evalúa desistir de invertir con YPF y que extraoficialmente ya comunicó esa posible decisión”.
A pesar de la sociedad que conformaron para la que sería la mayor inversión única en la historia del país, Marín aseguró que desconocía los planes de los malayos. “Yo no tengo información sobre cuál sería la decisión de Petronas. Es una de las mejores empresas de GNL del mundo y estamos trabajando muy bien con ellos”.
La eventual salida de Petronas llevaría el proyecto de una terminal de licuefacción de gas a un punto muerto. La planta de licuefacción en tierra era la tercera etapa, y la más cara, de un plan que incluía otras cuatro plantas flotantes (FSRU por su sigla en inglés) que se pondrían en funcionamiento antes y cuya construcción aun no empezó.
Pero dada la estrategia del gobierno, que aseguró que el RIGI impulsaría este proyecto, la salida de Petronas termina siendo una cachetada difícil de asimilar. En realidad, el proyecto está dando vueltas desde 2018 y durante el gobierno de Alberto Fernández no prosperó un proyecto de ley que proponía beneficios específicos.
De allí que Marín debió salir a defender la iniciativa. “Si Petronas no continúa, YPF va a seguir adelante. Es un proyecto que genera mucho interés. El proyecto no depende exclusivamente de Petronas. Pueden ingresar otras compañías”, agregó Marín, en entrevista con la radio El Observador.
Marín estuvo en Houston la semana pasada junto con otros petroleros del ámbito argentino y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. De allí se trajo la idea de que hay un interés por transformar el gas de Vaca Muerta en GNL. “Nuestro proyecto está instalado a nivel mundial. Más de 50 reuniones mantuvimos en ese marco”, subrayó.
Añadió que una indeterminada cantidad de consultoras internacionales han demostrado “que el proyecto Argentina LNG es más competitivo otros proyectos que se puedan a realizar Estados Unidos gracias al RIGI y a Vaca Muerta”.
Marín admitió que aún está verde el financiamiento, lo que equivale a reconocer que todavía está verde. “Hay que trabajar para lograr el financiamiento. El proyecto se financia en el mercado, toman riesgo contra el proyecto cerrado”.
La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…
Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…