“Yo estuve aquí”, el éxito inesperado de Netflix que combina suspenso y terror con crítica social

Por: Nicolás Peralta

El thriller dirigido por el británico-iraní Babak Anvari trepó al podio de las películas más vistas de la plataforma en menos de una semana.

Como parte de la estrategia para no continuar perdiendo usuarios, Netflix apuesta a fortalecerse desde el lado creativo. El gigante del streaming pone en su catálogo contenidos exclusivos, que buscan impactar a los suscriptores desde los temático, deteniendo así el éxodo hacia otras plataformas. Muestra de ello es Yo estuve aquí (I Came By) este thriller de producción propia que llegó a la gran N el pasado 31 de agosto, y en los primeros días de septiembre logró posicionarse como una de las películas mas vistas a nivel mundial en este servicio.

Dirigida por el realizador radicado en Inglaterra, pero de origen iraní Babak Anvari, el título parece haberle funcionado a la empresa que venía perdiendo terreno frente a otras ofertas del mercado. En este caso, la película propone una más que eficaz mezcla entre el suspenso y el terror, pero a la vez tiene algo de drama y una mirada política, que le otorga muchas aristas para el análisis. Un poco a la manera de la producción brasileña Buenos días Verónica, una serie de tinte más policial, pero también de impronta política bien marcada, este film gira en torno las desigualdades sociales y económicas, además de ser un retrato bastante duro acerca de las relaciones familiares.

Protagonizado por George MacKay, (1917) Kelly Macdonald (Trainspotting, Sin lugar para los débiles) y Hugh Bonneville (Paddington, Downton Abbey), los muy buen logrados personajes se potencian con los giros narrativos constantes. Primero, todo parece estar enfocado en dos amigos grafiteros (MacKay y el actor Percell Ascott), quienes hacen una especie de intervención artística a modo de crítica contra el sistema, metiéndose a las casas mas lujosas de Londres, sin robar nada, sino solamente dejando evidencia de su “escrache” a los privilegiados. Desde ahí, Anvari critica situaciones que parecen ser parte de la sociedad británica, pero apuntando más a la histórica dominación de la clase obrera más que a la coyuntura: el director confesó que la idea para este filme se le ocurrió cuando tenia veinte años.

Así, en una de sus intervenciones, Toby, el joven rebelde que encarna MacKay, inrrumpirá en la casa de un prestigioso juez (Bonneville) para descubrir, sin querer, algunos secretos mucho más que inquietantes. El rol del protagonista va fluctuando entre varios personajes a medida que la película avanza, lo cual le da un toque distintivo al film, que juega entre el suspenso y el terror. La narración se vuelve por momentos angustiante, sobre todo por el uso de la intriga sutil, incomodando más por lo que sugiere y no se cuenta que por lo que se ve e impacta, y donde nada resulta ser lo que parecía. Todo acompañado de una puesta que hace trabajar la imaginación desde lo visual.

Apelando recursos cinematográficos bien específicos, la película busca el miedo en el espectador, pero sin perder la mirada en la realidad, hurgando en las injusticias, las luchas de clases, el rol de la policía y las clases dominantes. El morbo esta llevado al extremo, pero quizás para convertirse en un elemento que nos haga dar cuenta de que la batalla de cada uno y cada una, a veces, en un mundo que premia el individualismo extremo, puede perder sentido si no es colectiva. Y que muchas veces, los secretos de los poderosos son tanto peores de lo que podamos imaginar.


Yo estuve aquí
Una película escrita y dirigida por Babak Anvari. Con George MacKay, Percelle Ascott, Kelly MacDonald, Hugh Bonneville, Varada Sethu, Lee Byford y Antonio Aakeel, entre otros. Disponible en Netflix.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

12 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

12 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

12 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

13 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

13 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

13 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

14 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

14 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace