Miles de creyentes se dirigieron a las veras de los mares y ríos, para hacer ofrendas y pedidos a la divinidad de las aguas. Es símbolo de la fertilidad, máxima protectora de las familias y la diversidad humana.
Las celebraciones se realizan durante todo el mes a lo largo y ancho de toda la región. Se trata de la protectora de los niños, las familias, pescadores, marineros y de la diversidad humana. Yemanyá es la Orixá femenina más importante y poderosa de la religión Umbanda.
Es conocida como Donha Janaína, Iemanjá, Yemaya, Lemanjá, Yemanjá, Stella Maris y Yemoja para el pueblo Yoruba. Es así, según los territorios donde fueron llegando los ancestros esclavizados a finales del siglo XVI. En esos tiempos, eran transportados en barcos a América para el negocio y muchos murieron ahogados mientras cruzaban el mar. Los creyentes cuentan que la divinidad de las aguas busca justicia por ellos. Continúan las celebraciones de la mae Yemanyá, máxima autoridad en la Umbanda
En este marco, Tiempo dialogó con la mae de santo, Calisto Borgoñes: «El pueblo argentino está siendo víctima de muchísimas injusticias, todos nuestros pedidos y deseos de prosperidad fueron entregados a Yemanyá en las veras de los mares y ríos de toda la región», aseguró.
Lo primero que hacen los creyentes cuando llegan a los mares y ríos es acercarse a la orilla para realizar el ritual de las ofrendas, despachos y pedidos a la divinidad de las aguas. «Sabemos que hoy la maldad está de turno en el poder, nuestro pueblo umbandista está formado, en su gran mayoría, por personas de la comunidad LGBTQ+», contó la mae Calisto, de 85 años.
«Todas las personas que discrimina y quiere exterminar el presidente (las travestis-trans, los homosexuales, lesbianas y no binares) son nuestras hermanas y hermanos de religión», remarcó. «De ningún modo vamos a permitir que nadie les haga daño», afirmó.
Y completó: «Considero que la marcha del orgullo que se realizó el sábado pasado fue una gran ola del mar, que marcó un punto de inflexión en el escenario social y político, en nuestro país y el mundo. Porque cuando una gran mayoría se pone de acuerdo en algo, eso genera poder, porque las energías se unifican en un solo sentir: el del pueblo».
En este sentido, cabe destacar que Yemanyá es protectora. «De las infancias, las familias, los pescadores y marineros, de toda la diversidad humana y la riqueza natural. Además, es una Orixá femenina muy fuerte, una de las máximas autoridades de nuestra religión, que busca justicia por sus creyentes que murieron ahogados en los barcos dedicados al comercio de esclavos y que transportaban personas esclavizadas desde África hacia América», repasó la mujer que heredó la religión de sus abuelos y sus padres.
«Donde hay una injusticia ahí está Yemanyá para hacer justicia», aseguró Calisto. «Estamos viviendo una situación económica-política-social muy complicada. La gran mayoría de las personas de la comunidad están sufriendo y muchas otras están muriendo. Pero nosotros tenemos fe en que la reina del mar hará justicia, porque ella nunca nos abandona, jamás. Ahora estamos esperando, los tiempos son de ella, porque sabemos que está gestando el gran coletazo de la sirena».
«Nosotros ofrendamos y pedimos paz y armonía, un buen comienzo de año para todo el pueblo, salud y prosperidad. Porque al ser la dueña de las aguas saladas del mar, Yemanyá es la mejor en el trabajo de la depuración, ella emite ondas positivas porque es la protectora de toda la humanidad», subrayó Calisto.
«Los verdaderos hijos de la Umbanda -ahondó la mae de santo- jamás pedimos por venganza ni deseamos el mal al otro; pedimos vivir felices, con amor junto a nuestros seres queridos y quienes nos rodean. Y repudiamos todo discurso violento». Explicó en relación «al gran prejuicio que existe en la sociedad sobre nuestra religión».
Resulta que los hijos de la Umbanda adoran a todos los Orixás en sus respectivas datas, es decir, fechas cumpleaños. «Así conectamos con nuestros ancestros, es una conexión espiritual muy importante, en la que nos encontramos con todas las energías que nos protegen. Son quienes nos hacen fuertes para seguir luchando en la vida; que además, está llena de peripecias y sufrimientos», detalló sobre la espiritualidad que profesan.
Calisto, con 85 años, dijo que se siente con fuerzas para seguir luchando. «Mis abuelos y mis padres eran del sur de Brasil, pero yo nací acá, soy argentina y tengo familiares en Uruguay. Soy umbandista de toda la vida por herencia familiar y decisión personal. Yo sigo conectando con mis antepasados, comparto momentos muy importantes con ellos», repasó y expresó la mae de santo ante este diario.
«Hoy, el pueblo argentino está padeciendo muchísimas necesidades e injusticias, hay muchas hermanas y hermanos en nuestra religión que nos cuentan, con mucha vergüenza, que no tienen para comer. Tampoco -explicó la mae- para ofrendar a sus Santos. Obviamente que nosotros las y los ayudamos pero, sinceramente, se ha convertido en algo insostenible, que cada vez suma a más personas en la miseria».
«Pero nosotros somos personas que tenemos mucha fe, por eso, luego seremos exaltadas por Yemanyá, que nos protege y nos ayudará como siempre lo ha hecho. Son luchas que tenemos que atravesar todas las personas en esta vida, algunas veces con más y otras con menos sufrimiento”, describió en relación al mundo espiritual y material en el que viven. «Como dije antes, ahora es cuestión de esperar un poco, porque nosotros hicimos nuestras peticiones y el coletazo de la sirena se está gestando para hacer justicia», finalizó.
Las primeras manifestaciones afro-umbandistas empezaron a verse a finales de 1960, por los descendientes de los esclavos que llegaron a Brasil y Uruguay. Durante los últimos años también llegaron otras corrientes afro-religiosas desde Cuba, una de ellas se conoce como Santería Cubana.
Yemanyá es la máxima creación del Dios Olodumare. Es una divinidad y su nombre para el pueblo Yoruba es Yemoja. En Argentina, Brasil, Uruguay y otros países -por el sincretismo- los 2 de febrero de cada año se celebra el día oficial de la patrona de los mares y los ríos, la protectora de la humanidad mundial.
Protege puntualmente, el hogar y la familia, la fecundidad y fertilidad, los embarazos y partos, a los niños recién nacidos y representa el amor maternal. Sus creyentes le rinden culto, le agradecen, expresan sus pedidos a las orillas de los mares y los ríos, donde dejan ofrendas servidas en balsas y pequeñas barcas de madera. Durante los últimos años, por razones ambientales y ecológicas, solo llevaron productos orgánicos, para cuidar los mares y los ríos, porque es la casa de la divinidad.
Sus creyente cuentan que la divinidad está muy enojada por la injusticia social que padecen millones de personas en todo el mundo. Y que, Yemanyá meterá todo el sufrimiento del pueblo en un caracol, lo llevará hasta el fondo del mar y hará justicia.
Este lunes marcharon nuevamente a la sede de Caballito y entregaron un pedido de informes.…
Desde horas de la tarde Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes, Chaco…
México reforzará su frontera norte con 10.000 efectivos de su Guardia Nacional. Washington extremará recaudos…
El Ejecutivo de La Libertad Avanza cumple 12 de los 14 puntos enumerados en su…
Se trata de una niña de 6 años de nacionalidad ruso-argentina que arribó al país…
Una protesta que se suponía sectorial y limitada a una minoría, tomó un carácter universal…
El presidente Daniel Noboa encabezó una caravana en la ciudad de Cuenca mientras que la…
El rapero Kendrick Lamar se llevó cinco galardones y fue el más premiado. Beyoncé le…
Kendrick Lamar se impuso con cinco premios y fue el gran ganador de la ceremonia.…
Confirman la fecha de la Feria Internacional del Libro y de la Feria del Libro…
Lo anunció el presidente panameño, José Raúl Mulino, tras recibir al secretario de Estado norteamericano,…
Después de 50 años sin tocar en la Argentina, el músico repasó lo mejor de…