Yamandú Orsi a la búsqueda de la «pública felicidad»

Por: Boyanovsky Bazán

Lula, Boric, Luis Arce, Xiomara Castro, entre los invitados a la jura del tercer presidente del Frente Amplio. Cambio climático, atacar las causas de la violencia, avanzar en la integración regional con Mercosur y la Celac, apoyo a la ciencia y la industria en la agenda.

Ante numerosas gobernantes y dirigentes del mundo, el nuevo presidente del Uruguay, Yamandú Orsi, juró ayer ante la Asamblea Legislativa junto con la vicepresidenta, Carolina Cosse, con la promesa de “construir un Uruguay mejor” y con un discurso que mantiene vivo el debate en la región y es la antítesis de las expresiones de extrema derecha que se imponen en parte del mundo y se potencian desde la actual Argentina. En su jura, Orsi, tercer presidente uruguayo del Frente Amplio, destacó el diálogo y condenó los “fundamentalismos” y la “antipolítica”. Dejó en claro que su intención es gobernar contra las desigualdades, a favor de la expansión del trabajo y la producción, el medioambiente, la ciencia y los acuerdos. Sobre esto último, dedicó varios tramos a destacar la capacidad de diálogo de la clase política uruguaya.

Adelantó que entre sus propuestas en materia de relaciones exteriores buscará avanzar en acciones y acuerdos en el Mercosur y trabajar por el reforzamiento de la Celac. Orsi dejó en claro que su agenda estará vinculada con la ampliación de derechos, la protección al pueblo trabajador, el cuidado del agua como recurso vital y codiciado, y la generación de políticas ante el cambio climático. Se pronunció a favor de “reconstruir la convivencia” y en ese sentido habló de combatir fuertemente el delito pero advirtió que para ello se deberá atacar “las múltiples causantes de la violencia”, entre las que destacó “el narcotráfico y el lavado de activos”. Para ello comprometió la colaboración de “los países hermanos”. Orsi afirmó que esta vuelta al gobierno de su espacio político, tras el período de cinco años del conservador Luis Lacalle Pou, no es “con la verdad revelada, ni tampoco con el afán de cobrar cuenta alguna”, pero sí, dijo “con la certeza de que las causas de un pueblo no admiten la menor demora”. En ese sentido destacó que una de las deudas sociales que enfrenta es la pobreza infantil, la que prometió combatir con especial énfasis, y aprovechó el contexto para criticar los actuales discursos de “libertad” que también circulan en el Uruguay. “¿Qué libertad puede ejercerse en medio de la desigualdad colectiva?”, se preguntó. “La buena salud de la democracia –aseguró– está asociada al logro de ciertos estándares de bienestar. Los gobernantes están para mejorar la vida de los orientales. La única ambición es la búsqueda de la pública felicidad”.

Foto: Presidencia República Oriental del Uruguay

Orsi, profesor de historia de 57 años, casado y con dos hijos adolescentes, fue gobernador durante diez años del departamento de Canelones y asumió la presidencia a 40 años del regreso de la democracia al Uruguay, tras la dictadura que se impuso entre 1973 y 1985. Fue una oportunidad para que Orsi abriera su discurso recordando que aquella época sangrienta y de “saqueo” produjo “secuelas que continúan hasta hoy”, por lo que se mantiene “intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia”. En otro tramo que fue muy aplaudido aseguró que la democracia plena se logrará “el día que todas las familias uruguayas sepan dónde están sus familiares desaparecidos”. En esa línea, el presidente se encontró en su trayecto desde el Palacio Legislativo hacia la Plaza Independencia con las organizaciones de familiares, momento en que rompió el protocolo para bajar del auto oficial junto con su compañera de fórmula para acercarse al grupo que portaba carteles e imágenes de los desaparecidos.

Fueron también muy aplaudidas sus referencias a los presidentes que gobernaron el Uruguay en estos 40 años ininterrumpidos de democracia, con especial agradecimiento a sus referentes partidarios, entre ellos el fallecido expresidente Tabaré Vázquez y José Mujica, presente en la ceremonia. Orsi destacó en ese sentido la capacidad de diálogo de la dirigencia de su país, en lo que llamó una “amalgama plural de convivencia que aún despierta asombro en el mundo”, y afirmó que Uruguay es “un país de alternancia en el poder, de acuerdos, en que la confianza sigue siendo una garantía para el funcionamiento”. Y reivindicó a los partidos políticos “en tiempos donde proliferan las expresiones de antipolítica, los fundamentalismos y los discursos excluyentes”, señaló.

Foto: Presidencia República Oriental del Uruguay

A tono con su impronta ambientalista, el presidente realizó los trayectos oficiales al Palacio Legislativo y luego hasta la Plaza Independencia para recibir la banda de manos del presidente saliente, a bordo de un auto completamente eléctrico, un Hyunday Unique 5, ante una multitud que se agolpó en la avenida Libertador, de Montevideo, pese al clima inestable y anuncios de lluvias. La cena de honor fue para los mandatarios visitantes. Entre ellos se encontraban los presidentes de Chile, Gabriel Boric; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Paraguay, Santiago Peña; Bolivia, Luis Arce, y Colombia, Gustavo Petro, que compartieron palco con el Rey Felipe VI de España y el secretario general de la OEA, el también uruguayo y excanciller Luis Almagro. Por Centroamérica y el Caribe, asistieron los presidentes de Honduras, Xiomara Castro; Panamá, José Raúl Mulino; Guatemala, Bernardo Arévalo, y República Dominicana, Luis Abinader. También estaban los mandatarios de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y de Armenia, Vahagn Khachaturyan. El presidente argentino aprovechó la ocasión de su presentación ante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso para no asistir a la asunción del presidente de izquierda. 

Principales medidas

Según los anuncios realizados y la plataforma electoral de su propuesta, el gobierno del tercer presidente frenteamplista del Uruguay buscará un «cambio seguro» que acelerará el crecimiento económico con «igualdad» y fortalecerá la protección social. Convocará a un «diálogo social» para debatir sobre el sistema de seguridad social, con el objetivo de establecer nuevamente una edad mínima de jubilación de 60 años, revirtiendo los 65 años establecidos por la reforma del gobierno saliente.

Desarrollará políticas sociales dirigidas a la primera infancia, la juventud y familias en situación de vulnerabilidad social, con el objetivo de «igualar oportunidades». Se prevén impactos directos en la reducción de la pobreza infantil y la mejora de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.

Orsi prometió luchar contra el narcotráfico, la delincuencia y la corrupción a través de la incorporación de 2000 nuevos efectivos policiales, elevar la cantidad de cámaras, instalar comisarías móviles y crear un Sistema Integral de Lucha Contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico.

Se comprometió a no aumentar impuestos y plantea reformular los incentivos tributarios y proteger a la industria nacional a través de las compras públicas. También pretende que un hito de su gestión sea la modernización del sistema de transporte metropolitano (donde vive la mitad de la población uruguaya) que permita una reducción drástica de los tiempos. En materia de ciencias, creará la primera Secretaría de Ciencias que dependerá de la Presidencia, con la intención de convertir a su país en un “referente” en el área.

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

7 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

8 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

9 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

10 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

11 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

11 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

11 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

12 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

12 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

13 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

14 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

15 horas hace