Ya entró en vigencia un nuevo Protocolo de Abortos No Punibles

Se publicó este viernes. Ginés González García lo anunció en conferencia de prensa, flanqueado por tres funcionarias con el pañuelo verde de la Campaña en sus muñecas. "No queremos que esto se convierta en un combate. Aquí se trata simplemente de respetar un derecho y hacer cumplir la ley", dijo.

A menos de un mes de la derogación del Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) por parte del gobierno de Mauricio Macri, este viernes se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2019 del Ministerio de Salud que actualiza las garantías de los derechos sexuales y reproductivos de las personas.

«La aprobación por Resolución Ministerial del Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo es un imperativo de la política sanitaria nacional en salud sexual y reproductiva», señaló la resolución y agrega que el nuevo texto «está orientado por los objetivos que una política sanitaria en este campo debe seguir: garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas y los derechos de pacientes; basarse en evidencia científica actualizada; proteger y acompañar a los equipos de salud como responsables de atender la salud de la población; y orientarse por el principio de equidad para llevar las mejores prácticas a quienes más las necesitan».

También podés leer: El texto completo del nuevo protocolo y los argumentos para su implementación

La escena, ciertamente impensada tiempo atrás, es reconfortante. El titular del Ministerio de Salud, restablecido hace dos días de su degradación a secretaría, se presentó en conferencia de prensa flanqueado por tres funcionarias, las tres con el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en la muñeca izquierda.

Como había prometido, Ginés González García ordenó la inmediata publicación del Protocolo para la atención de abortos no punibles, una actualización respecto del que había sido derogado.

“No queremos que esto se convierta en un combate, alejado de la salud pública. Aquí se trata simplemente de respetar un derecho y hacer cumplir la ley”, dijo Ginés. Expresó que sabe que “muchas organizaciones antiderechos lo van a cuestionar”, pero que hacer valer el derecho a la interrupción legal del embarazo es, para él, un “compromiso personal”.

Respecto del Protocolo, dijo “confío en que las provincias mayoritariamente adhieran, muchas ya lo han hecho, pero otras, grandes, todavía no”. Y advirtió que si bien “somos respetuosos de la objeción de conciencia, esto no puede ser una coartada para que no se respete la ley, porque se trata de un derecho que debe ser garantizado y no puede quedar sin respuesta institucional”.

Agregó que es una herramienta que dará “seguridad a los trabajadores de la salud, porque es intimidatorio lo que pasó”, en referencia a la derogación del y a los amparos que presentaron organizaciones “pro vida” en varios distritos –se menciono especialmente las causas abiertas en Tucumán- contra médicos que practicaron la ILE. “Con este Protocolo damos un instrumento sanitario par que se cumpla con la ley y proteger a las personas que lamentablemente están en una situación de interrupción legal del embarazo”.

Habló asimismo del carácter dinámico del Protocolo, “ajustado a nueva información científica y a los cambios legales”, en referencia a los estándares de la Organización Mundial de la Salud y a modificaciones en la normativa tras la aprobación del nuevo Código Civil en 2015, y predijo que “en un par de años habrá que hacer otro”.

González García se refirió brevemente durante la conferencia de prensa a otras prioridades de su cartera. Habló de recuperar la política de inmunizaciones, y mencionó la existencia de vacunas, ya adquiridas por el Estado, que están frenadas en la Aduana. En ese punto, explicó por qué considera clave la aprobación de la emergencias sanitaria: permitiría eliminar las tasas que frenan la distribución de esas dosis.

“Es un presupuesto exiguo, de los más castigados, el prorrogado de la gestión anterior, y las pocas monedas que quedan podrían así reasignarse a lo que consideramos prioritario”, dijo.

Respecto de la política de medicamentos, “que queremos que sea un punto fuerte de nuestro gobierno, como lo fue anteriormente”, el ministro aseguró que “hemos pedido de urgencia a la industria que considere una rebaja masiva para todos los medicamentos. Sé que están trabajando intensamente, pero no podemos decir nada hasta que no lo digan ellos”. Y explicó que recuperar el funcionamiento del plan Remediar, que el propio Ginés instituyó durante su primera gestión al frente del Ministerio de Salud, demandará, por su presupuesto y por la magnitud de la logística que involucra, entre 90 y 120 días.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

4 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

4 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

4 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

5 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

6 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

7 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

7 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

8 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

8 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

8 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

8 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

8 horas hace