¿Y si probamos con la birome?

Por: Demián Verduga

El debate interno del Frente de Todos, especialmente entre el presidente y la vicepresidenta, ha ido ganando transparencia. La escuela pragmática del peronismo como partido de Estado y las coincidencias profundas que tienen Alberto y Cristina, lo han centrado en la forma de ejercer el poder.

En un foro académico podría considerarse un tema secundario. Sería  suficiente con las coincidencias sobre el rol del Estado y el modelo–a grandes rasgos–socioeconómico. En estos puntos centrales hay coincidencias entre AF y CFK. No es que uno de ellos piensa, como lo hace la derecha argentina, que la gran desgracia de este país es la fuerza que tienen sus sindicatos o la tradición igualitaria de la sociedad, comparada con el resto de la región.

La intensidad de la polémica nubla los profundos puntos de contacto de la dupla que ganó en 2019. Parece una disputa entre grandes antagonismos, cuando no lo es. La tradición futbolera que en Argentina también se aplica a la política a veces no ayuda. Rápidamente se calza una camiseta y después toda la energía se deposita en alentar, más que en reflexionar.

Son muchos los ejemplos en los que el estilo consensual logra resultados y lo mismo ocurre con una forma más beligerante. Para mencionar situaciones mucho más dramáticas de la historia humana que el presente argentino, y ahuyentar por un instante las pasiones locales, se pueden buscar ejemplos en Europa.

El debate entre Arthur  Chamberlain y Winston Churchill sobre la posición frente al nazismo. Ambos pertenecían al partido conservador inglés. Chamberlain–se sabe-creía que Inglaterra debía pactar Adolf Hitler, con el compromiso de que no invadiera el Reino Unido. Pensaba que el poderío militar alemán era demasiado superior y que la condición de isla que tenía Inglaterra la mantendría a salvo del proyecto imperial alemán. Churchill pensaba lo contrario: había que involucrarse en la guerra que se librara en la Europa continental. La Historia le dio la razón.

Un ejemplo al revés y pocos años después. Los Acuerdos de París, en abril de 1951, cuando Francia y Alemania consolidaron el pacto para producir y exportar juntos acero y carbón. Fue la piedra basal de la Unión Europea, firmada por dos países que habían guerreado de manera sangrienta entre ellos durante los primeros 50 años del siglo XX. Por más problemas que tenga hoy la UE, no es comparable la vida que pudo construir para sus habitantes luego de ese acuerdo con las décadas previas.    

El debate sobre  búsqueda del consenso o ejercer el poder del gobierno-que es sólo una parcela de poder-de un modo más impositivo no tiene una respuesta lineal. Y ningún presidente actúa de una misma forma todo el tiempo. Durante el primer año de la pandemia, el 2020, haber impulsado de modo consensuado las políticas de cuidado fue un gran acierto del gobierno nacional. Las medidas restrictivas, que de por sí eran impopulares, hubieran sido aún más difíciles de aplicar sin un consenso político lo más amplio posible. Ese mecanismo no pareciera tener resultados para avanzar en el control de inflación y la distribución del ingreso, que es la expectativa que hilvana de manera unánime a los votantes del FdT. No es una cuestión de estilos sino de resultados.

Si el consenso funcionara para lograr objetivos como declarar servicio público a la telefonía celular y el internet, ¿quién podría oponerse? En ese caso, el camino del acuerdo fue anulado por la principal empresa de telecomunicaciones de la Argentina, cuyo objetivo es globalizarse y competir con sus grandes rivales en el resto de la región. Para eso apuesta a tener un enorme excedente que sale de los bolsillos de los consumidores locales. Se suma que el Poder Judicial no funciona como espacio de desempate a favor de los ciudadanos sino del poder concentrado. Es el refugio final de los grandes privilegios. ¿Es posible construir así un consenso? ¿El poder económico y mediático de la Argentina cree en el consenso?

Todo se volvió más complejo con el resultado electoral del año pasado. La derecha, en el sentido más amplio, siente que tiene casi ganada la elección presidencial y no está dispuesta a ceder ni un centímetro.

Una sugerencia nacionalista para la continuación del debate: la birome es un invento autóctono. La creó Ladislao José Biro. Nació en Hungría en septiembre de 1899 y, cuando tenía 40 años, en 1940, migró a la Argentina. Biro había inventado la birome (o bolígrafo) antes de migrar, cuando ejercía de periodista. Se nacionalizó argentino y en aquel país que se industrializaba comenzó a fabricarla masivamente. ¿Y si en lugar de debatir cómo se usa la lapicera se discute el uso de la birome? Quién sabe, quizás aparezcan más coincidencias. «

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

2 horas hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

2 horas hace