Washington rechaza eliminar la sobretasa que cobra el FMI

Así lo expresó un funcionario del Departamento del Tesoro de se país. Es un golpe al planteo que hizo la Argentina.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos rechazó un llamamiento de 18 legisladores demócratas que piden que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ponga fin a su práctica de cobrar sobretasas a los países de ingresos medios y bajos que piden préstamos por encima de lo que les corresponde por cuota.

La información la proporcionó la agencia de noticias Reuters, que aseguró haber accedido a una carta de respuesta al planteo de los legisladores y escrita por Jonathan Davidson, subsecretario del Tesoro para asuntos legislativos, es decir, en la órbita de Janet Yellen, la secretaria del Tesoro.

La resolución del Tesoro de EEUU afecta directamente a la Argentina, que paga sobrecostos por unos U$S 1000 millones anuales como consecuencia del préstamo stand by que pidió la administración de Mauricio Macri en 2018 y cuyo monto superaba lo que le correspondía al país por su participación en el FMI.

El FMI ha estimado en un paper que los países prestatarios pagarán más de U$S 4000 millones en recargos además de los pagos de intereses y tarifas desde el comienzo de la pandemia hasta fines de 2022.

Según Reuters, Davidson dijo a los legisladores que los recargos estaban destinados a abordar el mayor riesgo para los accionistas (del FMI) involucrados en prestar grandes sumas a los países miembros. No se aplican a los países más pobres del mundo, agregó Davidson, y los préstamos otorgados a menudo tenían tasas muy por debajo de las tasas de mercado.

«Los ingresos de los recargos a aquellos países que los pagan ayudan a crear equilibrios precautorios para proteger a los accionistas del FMI contra posibles pérdidas», escribió Davidson en su respuesta a una carta de los legisladores del 10 de enero, cuya copia fue vista por Reuters, aseguró la agencia.

«Desde el punto de vista del Tesoro, los recargos deben considerarse en el contexto del balance general del FMI, lo que es más importante, su capacidad para absorber pérdidas potenciales por la falta de pago de sus préstamos», agregó Davidson.

Segundo rechazo

La opinión de Washington es vital para cualquier decisión en el directorio del Fondo Monetario ya que Estados Unidos es el mayor accionista de la institución multilateral de crédito, que es financiada por sus estados miembros. Sin embargo, Alemania, Francia y Gran Bretaña se mostraron abiertos a revisar la política de recargos.

La posición de la administración de Joe Biden reforzaría así la posición que adoptó el directorio del FMI el año pasado, cuando en una reunión informal rechazó el pedido de reducir esas sobretasas. En la segunda mirad de 2021, varios países y grupos de interés –entre ellos economistas y legisladores, como los 18 legisladores- hicieron ese mismo pedido. La Argentina lo planteó en relación con el préstamo que pidió la administración de Cambiemos en ese momento, que superó con creces los límites impuestos por el propio FMI y cuyo uso violó los estatutos del organismo ya que se empleó, en parte, para financiar la fuga de capitales de los años 2018 y 2019.

Otros países, en tanto, hicieron el reclamo en relación a los gastos de salud para combatir la pandemia de coronavirus. El FMI mantuvo en 2020 y 2021 una política de flexibilización de los requisitos fiscales para permitir a los países una mayor libertad de movimientos a la hora de aplicar recursos al combate de la enfermedad.

En el gobierno argentino relativizaron el impacto de la noticia y destacaron que tanto el Alberto Fernández como su ministro de Economía, Martín Guzmán, están desarrollando el esquema de la carta de intención que la Argentina presentará al FMI en las próximas dos semanas y que se trabaja con la hipótesis de que se conseguirán los votos necesarios en el directorio del organismo para aprobar el acuerdo. Antes, el staff técnico debe llegar a un punto común con el Ministerio de Economía, algo que se descarta que sucederá. «

Entre el G20 y el FMI

En el Ministerio de Economía negaron que esté asegurado que Martín Guzmán viaje en los próximos días a la reunión del G20 en Indonesia, donde se reunirán los ministros de economía y presidentes de bancos centrales.

La razón está en el agitado clima interno respecto de la negociación con el FMI, uno de cuyos hitos fue la renuncia de Máximo Kirchner a la conducción de la bancada oficial en Diputados.

Con todo, sea de manera presencial o virtual, Guzmán podría enfatizar su posición en favor de la constitución del fondo de resiliencia, una millonaria partida que el FMI no se decide a formar y que debiera ayudar a los países afectados por el Covid.

Ver comentarios

  • FMI, genio y figura hasta la sepultura. El plan perfecto de expoliación indefinida concebido por el neoliberalismo, con Macri como ejecutor.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

15 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace