Rodolfo Walsh y una esperada reedición de su obra

Publicados por la editorial Planeta a principios de este mes de noviembre, ya están en las librerías “Variaciones en rojo” y el clásico de clásicos “Operación Masacre”. En 2024 se editarán ocho títulos más del gran periodista y escritor argentino asesinado por la dictadura cívico-militar argentina.

Un hecho editorial para celebrar: Rodolfo Walsh y la esperada reedición se su obra. Operación Masacre y Variaciones en rojo ya se encuentran en las librerías argentinas, mientras que Planeta anuncia ocho obras más que se publicarán en 2024.

“Hay un fusilado que vive”, así comienza Operación Masacre, la obra que marcó  un antes y un después en la historia del periodismo narrativo. Con recursos propios de la literatura, el autor contaba un hecho real: los fusilamientos perpetrados en José León Suárez luego de que se intentara el derrocamiento de las fuerzas que habían destituido a Juan Domingo Perón.  

WalshWalsh

Este libro de Walsh que marcaría un antes y un después en la historia del periodismo fue publicado originalmente en 1957, pero los hechos que narra tuvieron lugar en 1956. E 9 de junio de ese año, un grupo encabezado por el general Juan José Valle intentaba recuperar el poder político usurpado cuando un grupo del Ejército y la Fuerza Aérea  unidos a la Marina de Guerra lograron concretar un golpe de Estado. También participaron de la destitución del gobierno peronista algunos grupos de civiles.

La autodenominada “Revolución Libertadora” y rebautizada por gran parte del pueblo como “Revolución Fusiladora”  dio sobradas pruebas de que el nombre con que la rebautizó el pueblo era el más correcto. Cinco civiles que se encontraban reunidos en una casa fueron arrancados de ella y fusilados clandestinamente en un descampado de José León Suárez.

Seis meses después de este hecho, alguien le diría a Walsh que aquella matanza no había logrado completamente su objetivo: uno de los fusilados vivía.

Este dato  puso en marcha la investigación que Walsh iría completando a través de los meses. Libro fundamental como doloroso testimonio histórico, también lo sería en el campo de los géneros literarios. Con él nacería un género, la no ficción,  en el que los hechos reales son relatados de una forma totalmente alejada de la nota periodística informativa. 

Es necesario destacar que Truman Capote utilizaría la misma técnica para otro libro de no ficción: A sangre fría, la crónica de la matanza de  la familia Clutter en un pequeño pueblo de Kansas  a mano de dos jóvenes delincuentes. Su fecha de aparición es muy posterior a Operación Masacre de Walsh. La matanza a que alude el libro de Capote se produjo en 1959, año en que Walsh participaba en Cuba de la fundación de la agencia de noticias Prensa Latina.

Este libro, que constituyó un punto de inflexión en el periodismo, es un clásico, un punto de referencia que merece estar en todas las bibliotecas argentinas.

En 2019, Juan Sasturaín inaugura el Festival Internacional de Literatura de Buenos con un discurso en el que compara la figura de Walsh con la de Oesterheld, el autor de El Eternauta.

Sasturain pregunta: “¿Rodolfo era un periodista comprometido?” Y contesta: “No, no lo era. Era un periodista curioso, ni siquiera era un periodista de investigación. Una revolución del 55 que como toda la intelectualidad habían apoyado…(…) Pero Rodolfo se enteró que había fusilado civiles en el 56. Empieza a investigar y se da cuenta que ningún diario lo banca, ni La Nación, ni La Prensa, entonces, empieza a descubrir cosas. (…) ¿Quién los fusiló? ¿Por qué los fusilaron? Rodolfo empieza a buscar donde publicar, (…) porque ninguno de los grandes diarios le da pelota. Y cuando junta las notas con ese título alevoso “Operación masacre” (…) no es un título muy literario, es un título periodístico que quiere tener impacto.”

Este año, la TV Pública estrenó la miniserie dirigida por Paula Luque Las bellas almas de los verdugos que, con guión de Marcelo Figueras, contó la forma en que Walsh escribió Operación Masacre. Esta miniserie repone una ausencia que se ha vuelto costumbre al hablar de este libro fundacional, la figura de quien acompañó y ayudó a Walsh en la tarea de investigación que supuso el libro: Enriqueta Muñiz.

Walsh y «Variaciones en rojo»

Variaciones en rojo, otro de los libros ya reeditados este año por Planeta, reúne tres breves novelas policiales. El protagonista de las tres es Daniel Hernández, un corrector de pruebas –como también lo fue Walsh- que deviene detective y que junto a su amigo, el comisario Jiménez, se dedica a resolver casos.

Rodolfo escribía sobre todo policiales, cuenta Juan Sasturain en el discurso ya mencionado.  Empezó a publicar policiales en Leoplán, acá y cuando tuvo tres o cuatro cuentos los presentó a un premio municipal y ganó un Premio Municipal De literatura contando literatura de género, este libro se llamaba Variaciones en rojo, es el primer libro de Rodolfo, en el año 53.”

“Es decir que en Rodolfo ya aparece la preocupación, no manifiesta como programa ni nada, de ambientar la aventura y ambientar el policial en el contexto de escritura. Es decir, también acá puede haber detectives, también las cosas pueden suceder en el contexto en el que se escriben, la aventura no necesariamente tiene que ser algo que transcurre en otra parte”.

Como puede verse, Walsh fue un innovador en diversos ámbitos. Sin ser consciente de lo que hacía funda el género de no ficción y, de alguna manera, integra la lista de escritores argentinos que  “nacionalizaron” el relato policial.

Durante 2024 el sello Planeta publicará ocho libros más del autor de Operación Masacre que se irán anunciando oportunamente. Su obra está integrada por investigaciones, cuentos, obras teatrales y también antologías. Algunas de sus obras se publicaron luego de su muerte acaecida al día siguiente de que publicara Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. El 25 de marzo de 1977, a un año y un día del golpe de Estado más sangriento de la historia argentina fue emboscado por un “grupo de tareas”

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Relaciones carnales: Milei ante una Rural que exige baja de retenciones

El presidente hablará este sábado en el predio usurpado por la patronal del campo. Hay…

3 horas hace

En Jujuy, continúan los homenajes por los Apagones de Ledesma y Calilegua, en 1976

Al cumplirse 49 años de los Apagones perpetrados por la última dictadura militar, continúan las…

3 horas hace

Olavarría: denuncian una muerte, represión y detenciones arbitrarias en la comisaría

Gonzalo Tamame fue detenido, golpeado y trasladado a la comisaría de Olavarría Primera, donde a…

4 horas hace

El plan de FACE para resistir al mercado eléctrico totalmente desregulado

El sector tiene 24 meses para adecuarse a la nueva normativa. Los detalles de la…

5 horas hace

La motosierra llegó al Hospital Naval y corren riesgo 500 puestos de trabajo

Trabajadores del hospital Pedro Mallo de la Cuidad de Buenos Aires denunciaron que la decisión…

5 horas hace

Napalpí, en la voz de su pueblo: documental sobre la masacre de 1924

Un documental de la Universidad Nacional del Nordeste rescata la historia silenciada de la masacre…

5 horas hace

Todo sobre la Naranja de Ombligo, un fiestón que hace bailar a San Pedro

La 7ma Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro viene con el aniversario…

6 horas hace

Viernes difícil para Colapinto: fue 19° en la clasificación Sprint

El piloto argentino de Fórmula 1 largará en el penúltimo puesto de la carrera Sprint…

6 horas hace

Las claves de “El estudio”, la serie que la mayoría ignoró y ahora puede arrasar en los Emmy

Seth Rogen creó una comedia afilada y divertida sobre la industria del cine. Nominada a…

7 horas hace

Sabina Frederic: “Es ilegal que la Policía haga campaña”

La ex ministra de seguridad apoyó la decisión del gobierno bonaerense de apartar a los…

7 horas hace

Milei recibirá a la funcionaria de Trump encargada de perseguir inmigrantes

Se trata de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., conocida por su firme…

9 horas hace

La fuga de Perón, la ex esposa de Larreta, Lo De Néstor y el balcón de Cristina

Crónica de una persecución política, judicial y mediática hacia la cooperativa Lo de Néstor y…

9 horas hace